Sociedad
Semana Santa en el Perú: su significado de cada día y los días que se celebran

/ ElucidarioProvee contexto, definición y detalle de un tópico específico.
Tras dos años con restricciones por la pandemia de la COVID-19, los fieles están ansiosos por la llegada de Semana Santa 2022 en Perú, donde se conmemora la vida, pasión y muerte de Jesús, el hijo de Dios. En muchas naciones la Semana Santa comienza desde del viernes de Dolores o conocida como Viernes de Concilio. Esta fecha sucede antes del Domingo de Ramos y recuerda el sufrimiento de María, madre de Cristo.
Durante este día se realizan misas donde se bendicen los ramos y las palmas, que son colocadas en los portales de las casas para que bendigan a los hogares y las familias de los fieles devotos. Por ello, a continuación, te dejamos la información que debes conocer acerca de esta Semana Santa 2022.
La Semana Santa comienza el domingo 10 de abril con el Domingo de Ramos y termina el 17 del mismo mes con el Domingo de Resurrección, por lo que los feriados solo serán el jueves 14 y viernes 15 de abril, los empleadores también pueden alargar los días de descanso hasta el sábado y domingo. Todo dependerá de cada empresa.
Director Periodístico: juan aurelio arévalo miró quesada
Empresa Editora El Comercio. Jorge Salazar Araoz # 171 Santa Catalina La Victoria. Copyright © Elcomercio.pe. Grupo El Comercio – Todos los derechos reservados
Sociedad
Jessica Newton revela por qué Janick Maceta no es jurado del Miss Perú 2023

La organizadora del certamen nacional explicó por qué la Miss Perú 2020 no es juez en la edición del 2023.
Las candidatas al Miss Perú 2023 ya están siendo evaluadas por el jurado del certamen nacional, conformado por Alessia Rovegno y otras exreinas de belleza. Sin embargo, la ausencia de Janick Maceta, Miss Perú 2020, es lo que más ha llamado la atención de los usuarios, pues es la primera vez que la ingeniera de sonido no escogerá al Top 10 desde su año de coronación.
Como se sabe, además de Gladys Zender, la única peruana en ganar el Miss Universo; la exjurado de ‘Yo Soy’ ha sido la candidata que más lejos ha llegado en el concurso de belleza internacional. Quedó segunda finalista en la edición del Miss Universo 2020, marcando un hito en un país acostumbrado a no pasar del Top 16.
Debido a su buen desempeño, Jessica Newton, organizadora del Miss Perú, la convocó años tras año para que eligiera, junto a otros miembros del jurado, a la candidata que nos represente en las posteriores ediciones del Miss Universo. Yely Rivera y Alessia Rovegno fueron las últimas reinas en ser seleccionadas.
Pero para sorpresa de muchos, Janick Maceta no forma parte del jurado del Miss Perú 2023. En su lugar, se ha convocado a otras reinas de belleza, entre ellas Natalie Vértiz, Olga Zumarán, Romina Lozano, Karen Schwarz y Alessia Rovegno, quien pronto cederá su corona.
Miss Perú explica la ausencia de Janick Maceta
Los fanáticos de Janick Maceta no han dejado de preguntarle a Jessica Newton por qué la recordada ‘Reina del Bicentenario’ no forma parte de los miembros del jurado del Miss Perú 2023.
A través de un comentario, la organización explicó la razón de la ausencia de Janick.
“Fue invitada a formar parte del jurado calificador, pero sus proyectos personales la llevan en estos días a iniciar un nuevo reto fuera del país, donde le deseo muchos éxitos y bendiciones”.
Luego, y mediante historias de Instagram, Jessica Newton señaló que Janick Maceta “está a punto de hacer un gran cambio en su vida a fin de mes”.
Se desconoce cuáles serán los planes a futuro de la recordada Miss Perú 2020, pero todo parece indicar que vivirá lejos del país a partir de mayo.
¿Dónde y cuándo será la final del Miss Perú?
A través de redes sociales, Jessica Newton anunció que la fecha pactada para la gran final del Miss Perú 2023 cambió. Ya no se realizará a finales de abril, sino en el mes de mayo.
“Tuvimos la reunión final de producción del canal y hemos confirmado la fecha de coronación para el día 18 de mayo. Sí, este próximo 18 de mayo, luego del feriado largo, luego de la celebración del Día de la Madre, vamos a estar coronando a nuestra Miss Perú 2023″, detalló la organizadora del certamen nacional
Al igual que en la edición del 2022, el concurso de belleza se transmitirá en ‘Esto es Guerra’ por la señal de América TV. Solo 10 candidatas se presentarán esa noche para competir por la corona de Alessia Rovegno, quien logró quedar en el Top 16 del Miss Universo 2022.
Sociedad
Autopsias: 30 de 49 manifestantes en Perú murieron a tiros

La leyenda se repite en mayúsculas: PROYECTIL POR ARMA DE FUEGO.
Aunque en algunas páginas se limitan a poner las iniciales PAF, ese es el diagnóstico de muerte en las autopsias de 30 manifestantes fallecidos, más de la mitad de los 49 civiles caídos en enfrentamientos con la fuerza pública en las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte en Perú entre diciembre y febrero.
The Associated Press revisó los informes forenses de 32 de las víctimas por enfrentamientos con las fuerzas del orden y, salvo en dos casos, todos atribuyen las muertes a esa frase o esas iniciales, lo que apunta al uso de armas letales en la contención de las protestas.
Las necropsias detallan los daños causados por los impactos y tres de ellas también dan cuenta de los calibres de las balas, dado que aún se encontraban en los cuerpos. Coinciden con las que utilizan las armas de las fuerzas de seguridad peruanas, como los fusiles AKM con calibre 7.62 mm y las pistolas 9mm Beretta y Sauer, de acuerdo con un documento al que tuvo acceso la AP que enlista las armas disponibles en una comisaría de Juliaca.
Esto, según expertos consultados, apunta a que policías y soldados que reprimieron las manifestaciones incurrieron en uso excesivo de la fuerza y fueron en contra de sus manuales de operación que prohíben disparar directamente contra los manifestantes, salvo en el caso extremo de seria amenaza para su vida.
El gobierno ha negado abusos, pero organismos internacionales —como el alto comisionado de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos— han iniciado sus propias revisiones sobre el uso desproporcionado de la fuerza. En videos de las manifestaciones en las principales ciudades de Perú, policías y soldados fueron captados en distintos momentos mientras apuntan y disparan contra los manifestantes.
Las autopsias, de una de decena de páginas cada una, van acompañadas de algunas imágenes que refuerzan la idea del daño que causan las balas de alto calibre. Se realizaron por el Instituto de Medicina Legal, en los hospitales de Andahuaylas, de Ayacucho y en el Carlos Monge Medrano, de Juliaca, los tres en el sur de Perú y en donde se registraron las manifestaciones con más víctimas.
Cada necropsia abunda en el tipo de herida que causó la muerte. Por ejemplo, Roger Rolando Cayo Sacaca, manifestante de 25 años, falleció el 9 de enero en Juliaca como resultado de una “herida ocular penetrante por disparo de arma de fuego a larga distancia produciendo hemorragia cerebral y edema cerebral”. El parte forense adjunta una fotografía del interior de su cabeza e indica que el proyectil era tipo perdigón.
El cuerpo de Crhistian Armando Mamani Hancco, músico de 22 años presentaba “orificio de entrada y de salida de PAF” y, según su autopsia, el proyectil, que ya no se encontraba en el cuerpo lo que impide conocer el calibre, “atraviesa espacio intercostal izquierdo, lacera vísceras (ambos pulmones, pericardio, mediastino) y vasos torácicos”. Dejó un orificio de entrada de 1,5 x 1 centímetros. Fue otra de las víctimas de las protestas en Juliaca del 9 de enero.
Algunos menores también fueron víctimas.
En la misma jornada, un proyectil de calibre 7,62 milímetros perforó la pared toráxica, pulmón izquierdo, diafragma e hígado de un escolar de 16 años, “alojándose el proyectil en el hemiabdomen derecho”, según la autopsia.
La necropsia a una universitaria de 17 años revela que recibió, también en Juliaca el 9 de enero, un “proyectil de calibre de 9MM Parabellum con encamisado de color cobrizo” que le condujo a una muerte por “laceración de grandes vasos de cavidad abdominal posterior”.
En Ayacucho, el 15 de diciembre, otro adolescente de 15 años recibió un proyectil que entró por “la región escapular derecha, a 9,5 centímetros de la línea media posterior” y salió por la “región anterior del brazo izquierdo”.
En los tres episodios con más víctimas —Juliaca (9 de enero), Ayacucho (15 de diciembre de 2022) y Andahuaylas (11 y 12 de diciembre)—, las letras PAF o la leyenda PROYECTIL POR ARMA DE FUEGO aparecen repetidamente en las autopsias.
La AP contabilizó que de los 18 manifestantes muertos en enfrentamientos con la policía en Juliaca, todos fallecieron por arma de fuego. Además, uno de ellos, presentaba hasta tres disparos: dos en el tórax y uno en la cabeza; otro tenía 72 perdigones en la espalda que le destrozaron los pulmones y el corazón.
Las 10 víctimas en Ayacucho también cayeron por impacto de bala: tres en el abdomen, seis en el tórax y uno en el cráneo. De los cinco fallecidos de Andahuaylas, al menos dos murieron por disparos en el tórax.
En Lima, adonde llegaron las protestas a finales de enero, murió una persona. Fue un albañil que recibió un golpe en la cabeza por objeto contundente que le causó un traumatismo craneoencefálico severo y fractura craneal. Su familia lo atribuye a una lata de gas lacrimógeno disparada por un agente.
Los parientes de Víctor Santisteban, de 55 años, no han recibido respuesta de las autoridades un mes y medio después de lo que ellos consideran un asesinato a manos de la policía.
La última imagen que tienen de él es la que han visto en 11 vídeos de seguridad que registraron cómo el hombre se desplomó al suelo tras recibir un golpe en la cabeza y su sangre formó un charco en el suelo junto a la caja de zapatos que llevaba. Fue el 28 de enero; el 31 lo enterraron.
“Ni una palabra, ni un papel”, reprocha su hermana Elizabeth Santisteban.
La familia cree que le golpeó una bomba lacrimógena porque en las grabaciones revisadas en la fiscalía se ve salir un fogonazo de la escopeta de un agente y luego una lata a los pies de la víctima que echaba humo. La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, dijo en su momento en televisión que fue una “piedra”.
Los análisis forenses solo indican la causa de la muerte, no el objeto que la provocó.
La muerte de Víctor Santisteban tiene en común con los otros 47 civiles fallecidos en enfrentamientos con la fuerza pública durante las protestas que aún está impune.
CUESTIONAMIENTOS POR USO DE LA FUERZA
Dos días después de los enfrentamientos en Juliaca, en los que también murió un policía quemado en su vehículo, la Fiscalía —un ente cuya elección no depende del gobierno— abrió una investigación por presunto «genocidio, homicidio calificado y lesiones graves», en la que incluyó a la presidenta Boluarte y varios ministros.
La mandataria aún no ha declarado en esa investigación. Sin embargo, el primer ministro Alberto Otárola dijo en febrero al fiscal, en un documento visto por la AP, que le recordó por Whatsapp al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Manuel Gómez, que “la prioridad es la vida de los ciudadanos”. La AP preguntó al Comando Conjunto sobre esta comunicación, sin obtener respuesta al momento.
La AP ha buscado en repetidas ocasiones la versión del gobierno, policía y ejército sobre el uso de la fuerza en las protestas y el uso de armas letales, pero ningún funcionario ha respondido.
Boluarte tampoco contestó en enero en una conferencia cuando The Associated Press le preguntó si, como jefa de fuerzas armadas y policiales, había ordenado no usar armas letales contra manifestantes. Por el contrario, resaltó la “inmaculada” conducta de los agentes a los que premió con un bono. Achacó la virulencia de las protestas a “radicales” y los relacionó sin ofrecer pruebas con el narcotráfico, minería ilegal y contrabando.
Los cuestionamientos sobre el proceder de los uniformados se elevaron a medida que aumentaban los muertos y pasaron de las quejas de los manifestantes al escrutinio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas.
Los organismos internacionales enviaron desde diciembre pronunciamientos por la violencia y las muertes. En enero, la CIDH pidió al gobierno realizar una investigación oportuna sobre el uso de armas. El 24 de febrero la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos comunicó a Boluarte que en 60 días su gobierno debe informar cuál es el protocolo de ejecución y qué programas de formación existen para «evitar el uso excesivo de la fuerza». Hasta ahora, no se ha informado ni del inicio de la pesquisa oficial ni de sus conclusiones.
En total, en Perú han muerto 67 personas desde que iniciaron las protestas, según la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, el número de civiles muertos directamente en enfrentamientos con las fuerzas del orden es de 49. El resto son un policía, seis militares y 11 civiles más que fallecieron en bloqueos o en un contexto relacionado con las protestas, pero no por choques con la fuerza pública.
Ni en Chile (34 muertos entre 2019 y 2020), Bolivia (37, en 2019), Ecuador (9, en 2022), Colombia (46, en 2021) o Argentina (39, en 2001) hubo tantos muertos como en Perú. Sólo Venezuela (120, en seis meses de 2017) y Nicaragua (355, en año y medio entre 2018 y 2019) superan al país andino.
La asesora principal de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, Jo-Marie Burt, concluyó para AP que “los números ponen a Perú como campeón de la represión entre las democracias de la región, superado sólo por países abiertamente autoritarios como Venezuela y Nicaragua”.
NORMAS QUE LIMITAN LA RESPUESTA PÚBLICA
La policía se ha defendido recalcando que hay manifestantes violentos y que algunos incluso usan pirotécnicos lanzados desde tubos para herir a los agentes. Según sus informes, 43 comisarías han sido atacadas y más de 850 agentes presentaron contusiones, además del policía que murió quemado.
Aun así, Perú tiene dos normas de 2015 y 2022 que limitan el uso de la fuerza de los cuerpos de seguridad y en ambas se indica que “solamente hay un supuesto donde las fuerzas del orden pueden disparar a matar y es para proteger la vida”, explicó Mar Pérez, investigadora del colectivo progresista peruano Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Es el único supuesto, en caso de seria amenaza para la vida de los uniformados, en que se pueden utilizar balas.
El hecho de que haya personas violentas en una manifestación “no vuelve, per se, violenta a toda la protesta” ni autoriza a disolver la convocatoria con uso de la fuerza ni a practicar detenciones masivas, dijo Paulo Abrao, exsecretario ejecutivo de la CIDH.
Los manuales policiales indican que no se puede disparar una escopeta con perdigones de goma a menos de 35 metros de distancia y se alerta de que, “a corta distancia” —no especifica cuánto— y en dirección a la cabeza y tórax, “puede causar la muerte”.
Del mismo modo, los bastones deben evitar la cabeza, cuello, tórax y genitales de los manifestantes y nunca deben usarse como castigo. Respecto a los gases lacrimógenos, se restringe el lanzamiento directo contra las personas, así como cerca de hospitales y escuelas.
En Perú, los civiles sólo pueden poseer armas de bajo calibre. Las armas de alto calibre -incluidas las de 7,62 y 5,56 mm mencionadas en los informes forenses- son de uso exclusivo de las fuerzas de seguridad.
Carmen Rosa Cardoza, fundadora de la organización Equipo Peruano de Antropología Forense, dijo a la AP que las autopsias muestran un patrón de “uso desproporcionado de la fuerza”.
“Se observa un patrón en las lesiones por proyectiles de arma de fuego ligadas a violaciones de derechos humanos”, indicó la antropóloga forense. Añadió que la mayoría de las heridas letales se producen en la cabeza, cuello, tórax y abdomen. Comentó que quienes disparan apuntan a esas regiones.
Sociedad
ULTRA Perú: Conoce a los DJs nacionales e internacionales que tocarán en el festival de música electrónica

Entre los DJs confirmados se encuentra Ammo Avenue, DJ peruano reconocido internacionalmente que también formará parte de ULTRA Brasil este año.
Un total de veintidós DJs nacionales e internacionales se darán cita en el Estadio San Marcos para brindar un espectáculo de música electrónica nunca antes visto en el Perú. Después de lograr un éxito rotundo en cada edición del Road to Ultra, llega el ULTRA Perú, evento que promete hacer vibrar a sus asistentes con el performance de cada uno de los artistas que pisarán sus tres escenarios: Ultra Mainstage, Resistance y Ultra Worldwide.
¿Cuándo es el ULTRA Perú?
ULTRA Perú se realizará este sábado 22 de abril en el Estadio San Marcos en Lima. Las entradas ya están a la venta en ultraperu.com. Para mantenerse al tanto de las últimas novedades del ULTRA visita las redes sociales del ULTRA Perú.
Característico por esconder su rostro bajo una máscara en forma de malvavisco con dos x que simulan ser sus ojos, Marshmello es uno de los DJs de música electrónica más reconocidos en todo el mundo. Su verdadero nombre es Christopher Comstock y actualmente tiene 30 años. Su salto a la fama lo dio gracias a que remezcló pistas de artistas conocidos como DJ Zedd y Band Jack U.
Además de ser DJ, también es productor de música EDM del género Future Bass, Electro House, Dance-Pop y Trap. En el 2015, lanzó oficialmente su primera canción titulada “WaVeZ” en su página de SoundCloud, siendo este el inicio de varias colaboraciones con grandes artistas como Juice WRLD, Selena Gomez, Miranda Cosgrove, Anne-Marie, Jauz, entre otros. En el 2016, su sencillo Alone se convirtió en tendencia y ocupó el puesto número 28 en el Billboard Hot 100.
Alan Olav Walker es un DJ, compositor y productor discográfico noruego-británico de 25 años que mezcla los géneros Electro house, House progresivo, Deep house y Big room house. Al momento de crear su propia música, Alan tuvo como inspiración a los productores K-391 y Ahrix, y los compositores Steve Jablonsky y Hans Zimmer.
En una entrevista a un medio internacional, el DJ reveló que usa una sudadera con capucha y una máscara cada vez que se presenta en los escenarios porque quiere pasar desapercibido y mantener la imagen mental que el público tiene de su persona. Asimismo, en otra oportunidad, reveló que esta máscara tiene un significado de unidad. Actualmente, ocupa el puesto 17 de la encuesta realizada en 2022 por la revista DJ Mag.
Es un DJ, actor y productor neerlandés que, a sus cortos 17 años, firmó con la discográfica Spinnin’ Records, quienes lo descubrieron gracias a sus producciones en SoundCloud. Heldens es conocido por ser uno de los máximos exponentes del género Future house y Deep house.
Su salto a la fama se inició con el lanzamiento de la canción ‘Gecko’ y ‘Koala’ para el sello discográfico Spinnin’ Records en 2014. En el 2016, ocupó la posición 8 en la lista Top100 DJ’s la revista DJMag.
Su verdadero nombre es Sebastián Paul y es peruano de nacimiento. En el 2016, se graduó como publicista para luego dedicarse por completo a su vida artística como DJ. En sus producciones predominan el House y Tech House, mezclados con basslines fiesteros.
Su primer disco debut en Safe Music obtuvo el puesto #6 en Traxsource y #32 on Beatport, además de incluir los hits ‘Halley’ and ‘Catharsis’. Asimismo, su track “Morena”, lanzado recientemente en Deeperfect, llegó al Top 02 de singles en Beatport. Ammo Avenue tocó en Resistance Lima el año pasado. Ahora, formará parte del ULTRA Brasil y el ULTRA Perú, además tiene planeado dos tours en Europa, reveló para DJ Mag Latinoamérica.
Qué otros importantes DJs estarán presente?
Wade
Wade es un DJ de origen español que se ha presentado por toda Europa y América. Desde muy pequeño, su gusto por la música lo inclinó a dedicarse al género de la electrónica, debutando finalmente en el 2013 en Napolés, según declaró para una entrevista al medio español BeatBurguer. Su estilo mezcla el Tech house y el Dub Techno, siendo efectivas en la pista de baile.
Mykris
Mykris es un DJ francés que exploró el mundo de la música y los escenarios de su país a sus cortos 16 años. Motivado por que las personas dejarán atrás el estrés de lo rutinario, Mykris cautivó a los amantes de la música electrónica con sesiones que combinan el Progressive house, Electro house, Tech house y house. En el 2013, este joven DJ hizo su debut en el escenario principal del ULTRA, a partir de ese entonces, ha estado tocando en los escenarios principales de ULTRA en todo el mundo.
También estarán Miguel Bastidas, Paskman, Roxe, Bruno Furlan y Jay de Lys. A ellos se le suman dos artistas del género femenino, Melanie Ribbe y Milena Adamis, y tres DJs peruanos, como es el caso de Sebastián Mateoy Thomas Young, siendo este último quien se encargó de abrir el Road to ULTRA Perú 2022, un formato previo al ULTRA que posee los mismos estándares con un solo escenario.
Como se recuerda, los primeros que fueron anunciados a este gran evento de música electrónica fueron Marshmello, Timmy Trumpet, Oliver Heldens y Alan Walker, así como a Dubfire (TBC) b2b Nicole Moudaber, Loco Dice, Enrico Sangiuliano, Pan Pot, Turbulences (Popof x Space 92) e Hi-Lo.
-
Economía1 año ago
Andres Leiton Coach Business Network Marketing
-
Espectáculos1 año ago
Miguel Ángel Cantú Yeverino alegra las tardes en el Show del 7 en México
-
Mundo1 año ago
Lizet Lacroix: la necesidad de apoyar a su hijo la llevó a convertirse en un éxito en micropigmentación en Uruguay
-
Últimas Noticias11 meses ago
Convertir una carrera en hobbie y trabajar con lo que te apasiona según Jorge Galicia
-
Últimas Noticias1 año ago
Conoce a Ramiro Celorio Jr, el creador de Ritzy México
-
Espectáculos12 meses ago
Esta es la historia de Draking el YouTuber de fifa más grande de Uruguay
-
Sociedad1 año ago
El movimiento por el feminicidio de Patricia Reyes Ríos está más vivo que nunca tras 4 años de impunidad
-
Espectáculos2 meses ago
Andy Rosano: La revelación multi-talentosa de las redes sociales