Connect with us

Economía

Cólera en el Perú: Así se desarrolló una de las epidemias más mortales del siglo XX

Esta enfermedad causó la muerte de casi tres mil peruanos, la mayoría en situación de extrema pobreza.

En tiempos en los que parece que dengue ha regresado al Perú y está causando estragos, sobre todo en la población de costa norte, no está de más recordar que en nuestro país ya sabemos de este tipo de situaciones y enfermedades.

Y no hablamos del COVID-19, que todavía provoca algunos contagios en estos días.

Nos referimos a la presencia del cólera, una pandemia que castigó al Perú por casi una década y causó la muerte de casi tres mil personas. Una situación que se pudo evitar de haber tenido la información correcta. Esto es la historia de lo que realmente pasó en el Perú en 1991.

Era el verano del inicio de la última década del siglo XX, cuando el bacilo del Vibrio cholerae hizo su aparición en este país.

Al principio, olas de enfermos llegaban a postas y hospitales con los mismos síntomas: dolores musculares, diarrea y vómitos.

Estos llegaban casi de inmediato luego de comer o beber algún alimento contaminado. Y si no eran atendidos a tiempo, lo más probable era la muerte.
Cuerpos literalmente secos, eran la prueba de la feroz deshidratación que atacaba desde un primer instante a las víctimas.

Exactamente, fueron 2909 víctimas mortales que dejó esta terrible enfermedad por tierras peruanas, convirtiéndose, además, en la epidemia más letal que pasó por el Perú desde la llegada de los españoles en el siglo XVI. Solo sería superada por el coronavirus

Nacido en la India en el siglo XVI, el Vibrium Colérico sero grupo 01, Biotipo El Tor, serotipo Inaba (su nombre científico), no salió del gigante asiático por mucho tiempo.

Ni con las seis epidemias ocurridas entre 1817 y 1923. Hasta que llegó 1961 y una séptima comenzó, y llegó hasta 100 países. Hasta que le llegó al turno al Perú en enero de 1991. La presencia del Fenómeno El Niño ‘ayudó’ a su propagación por varios países de América Latina, sobre todos los más pobres.

Así llegó al Perú
Los primeros casos que reportó la prensa nacional de ese entonces se dieron en Chancay, Piura y Chimbote. Y desde ahí al resto del país en menos de dos meses.

Por esos tiempos, la FAO (Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura) reportó que solamente en Perú, Ecuador y Colombia se hallaban el 97% de los casos de todo el continente americano. Esto representaba casi 391 mil enfermos.
De igual manera, se dio a conocer que la principal causa que las condiciones de extrema pobreza en la que vivían millones de peruanos, que incluían falta de acceso de agua potable y redes de alcantarillado.

A principios de la década de 1990, más de la mitad del país no tenía acceso a estos servicios básicos. En resumen, los pobres fueron los más perjudicados tan solo por su condición.

Aunque eso no era garantía que en las grandes ciudades, en donde sí había estos servicios, no pasara nada. Por ejemplo, en Piura y Trujillo, existían lugares en donde el agua se extraía en pozos. Algunos de estos ya estaban infectados a causa de los desagües.

En ese sentido, la Revista Peruana de Epidemiología publicó que en el Callao, el 40% del agua que era consumida tenía residuos fecales. En la Lima Metropolitana de 1991, la situación no era muy distinta. En muchos puntos la población se abastecía con agua de cisterna sin la más mínima supervisión sanitaria. Las aguas del desagüe era usada para regar cultivos de frutas y verduras. Nos jugábamos con la muerte.

Era fácil contagiarse
Lo anteriormente descrito no eras las únicas maneras que tenían los peruanos para contagiarse del cólera.

Hay que recordar que en esos años los problemas del Perú eran de toda índole. Al caso del terrorismo, habría que agregar que las vías de comunicación eran paupérrimas, no había suficientes postas médicas y era común ver grandes cantidades de basura en las principales calles de Lima, Calles y provincias.

Otro problema era que, ante la crisis económica que nos golpeaba, muchas personas se dedicaron a la venta de comida de forma ambulatoria.
El asunto era que ni sus ollas, ni los utensilios, ni los alimentos recibían la limpieza respectiva. Y sin el debido control sanitario, estos lugares también eran otro foco de infección para la trasmisión del cólera.

Continue Reading

Economía

Alexander Adaro: Un Embajador Financiero desde Argentina Hacia el Mundo

Alexander Adaro, un experto comerciante con más de cuatro años de experiencia en los mercados financieros, se ha convertido en un referente para aquellos que buscan obtener independencia financiera. Oriundo de Berabevu, una pequeña localidad de Santa Fé en Argentina, su pasión por las finanzas lo ha llevado a superar las barreras de su entorno y destacarse en el escenario global.

Desde joven, Adaro soñó con alcanzar la libertad financiera, un estilo de vida que le permitiera disponer de su tiempo para él y su familia, sin estar atado a un horario de trabajo. Esta visión lo impulsó a buscar una formación fuera de los límites de su escuela técnica y sumergirse en el universo de las finanzas.

Inmersión en el Mundo de las Inversiones y el Comercio

El camino de Adaro hacia la inversión y el comercio inició con la exploración de videos en YouTube y su posterior formación en una academia online en México. A medida que avanzaba, adquirió más conocimientos y experiencia, siempre con una mirada positiva ante los obstáculos y desafíos que surgían en su camino hacia la independencia financiera.

La Filosofía de Inversión de Adaro: Dinero como Herramienta de Experiencias

Para Adaro, el dinero no es una fuente de felicidad, sino una herramienta que permite disfrutar de experiencias que sí la generan. Esta visión lo llevó a desafiar la idea de que se necesita una gran cantidad de dinero para invertir. Según su filosofía, el inicio puede ser con una suma modesta, siempre y cuando exista una gestión de riesgos adecuada. En línea con esto, Adaro dirigió su propio fondo de inversión y comenzó a capitalizar con capital de terceros, a quienes les ofrece rendimientos a largo plazo.

¿Qué Define a un Buen Comerciante?

Adaro sostiene que un buen comerciante es aquel que mantiene la compostura ante la volatilidad del mercado, como quien se mantiene firme en una montaña rusa. Para él, la gestión del riesgo es una habilidad esencial para el comerciante exitoso, complementada con la habilidad para manejar adecuadamente el capital. Además, enfatiza la importancia de la paciencia y la capacidad para aprender de los fracasos.

IDB: Una Empresa Con Miras Al Futuro

Adaro es fundador de International Digital Business (IDB), un fondo de inversión que dirige y administra. El propósito principal de esta empresa es ayudar a las personas a generar ingresos y brindarles oportunidades para crecer.

Educación Financiera para Todos

Adaro está comprometido en compartir su experiencia para ayudar a otros a adentrarse en el mundo del comercio financiero. A través de videos y contenido educativo, explica desde los conceptos básicos de la bolsa de valores hasta cómo operar en un gráfico real. Además, se esfuerza en desmitificar la idea de que el comercio de criptomonedas o acciones es un camino rápido para enriquecerse, enfatizando que este negocio puede proporcionar libertad y tiempo para quienes tengan paciencia y dedicación.

Continue Reading

Economía

Jaime Merino: Un referente en la industria tecnológica de América Latina

Jaime Merino es un ingeniero en tecnologías de la información nacido en San Salvador, El Salvador, el 30 de diciembre de 1984. Con estudios en la escuela especializada en ingeniería ITCA FEPADE y una certificación TOEIC por la National English Center de El Salvador, Jaime ha demostrado un amplio conocimiento y experiencia en el campo de la tecnología. Además, cuenta con varios diplomados en programación orientada a objetos, gestión de innovación y sistemas operativos cliente servidor, lo que lo ha llevado a ser reconocido como uno de los principales líderes en la industria tecnológica.

Jaime ha desarrollado una exitosa carrera en empresas internacionales ocupando diversos cargos de liderazgo en el área de sistemas informáticos, redes y servidores. Sin embargo, su pasión por la tecnología lo ha llevado a promover el uso de nuevas tecnologías blockchain en redes sociales, convirtiéndose en uno de los principales oradores en eventos de blockchain como Talent Land México.

Jaime también tiene proyectos en desarrollo para fomentar el uso de Bitcoin en El Salvador, país que recientemente adoptó la criptomoneda como moneda de curso legal. Como un apasionado defensor de la tecnología blockchain, Jaime cree en su capacidad para democratizar el acceso a los servicios financieros y transformar la economía global.

Además de su amplia experiencia en el campo de la tecnología, Jaime es reconocido por su gran capacidad para innovar en la aplicación de tecnologías emergentes y su liderazgo en la promoción de la educación tecnológica en su país. Jaime ha sido un referente en la industria tecnológica y una fuente de inspiración para muchos jóvenes emprendedores.

La visión estratégica de Jaime y su capacidad para liderar equipos lo convierten en un profesional de gran valor para la industria tecnológica. Su amplia experiencia y conocimiento lo han llevado a ser un líder en la promoción de nuevas tecnologías y a ser reconocido como un referente en la industria.

En conclusión, Jaime Merino es un ingeniero en tecnologías de la información que ha demostrado un amplio conocimiento y experiencia en la industria tecnológica. Su pasión por la tecnología y su visión estratégica lo han llevado a ser un líder en la promoción de nuevas tecnologías blockchain en redes sociales y en la promoción de la educación tecnológica en su país. Jaime es un referente en la industria tecnológica y una fuente de inspiración para muchos jóvenes emprendedores.

Continue Reading

Economía

Caso Lava Jato: corrupción en obras costaron al Perú más de 17 mil millones de dólares

Al menos 41 proyectos han sido salpicados por presuntos actos ilícitos que las constructoras brasileñas habrían cometido a cambio de ganar las licitaciones.

El caso Lava Jato ha provocado que varias altas autoridades y políticos en el Perú se vean envueltas en graves actos de corrupción. De hecho, los expresidentes Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski; así como los exalcaldes Luis Castañeda Lossio y Susana Villarán, y la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, han sido involucrados en esta trama que inició en Brasil y se expandió a otros países de América Latina.

Sin embargo, lo que no se estimaba era cuántos proyectos del Estado estaban vinculados con los sobornos que habrían entregado diversas empresas brasileñas como Odebrecht, Camargo y Correa, OAS, entre otras. Un análisis realizado por el diario El Comercio, que recogió datos del Ministerio de Economía, comisiones investigadoras del Parlamento, la Contraloría General de la República y el Sistema Electrónico de Contrataciones con el Estado, brindó una pista.

De acuerdo al citado medio, al menos 41 obras tienen nexos a firmas que recibieron cerca de US$ 17, 285 millones por ser contratados con el Estado. Entre estas se encuentran el Gasoducto del Sur Peruano, iniciado bajo el gobierno de Humala en el 2014, que está a cargo de Odebrecht, Graña y Montero, y Enagás. Se ha considerado que será la obra más cara con un monto de US$ 7.328 millones.

Además, se encuentra la Carretera Interoceánica Sur que, como sabemos, llegó a costar cerca de US$ 3 162.2. Por esta obra, precisamente, se le acusa al expresidente Toledo de los delitos de colusión, tráfico de influencias y lavado de activos al recibir un soborno de 35 millones de dólares por los tramos dos, tres y cuatro de Odebrecht y Camargo Correa.

Otras obras también mencionadas el Tren Eléctrico, Línea Amarilla, Chavimocic, Olmos, Centro de Convenciones de Lima, Vías Nuevas de Lima y el Hospital Antonio Lorena del Cusco.

Acuerdo activo
Hay que señalar que para seguir la ruta de los actos ilícitos es que la Fiscalía ha suscrito el mecanismo de cooperación judicial internacional con la empresa brasileña Odebrecht que, en su mayoría, está involucrada en los proyectos.

El 1 de noviembre del 2022, el Ministerio Público Federal de Brasil suspendió el acuerdo de cooperación jurídica con el Perú a pedido de la compañía de Marcelo Odebrecht, ya que esta denunció que se habían violado términos del acuerdo de colaboración eficaz por parte de las autoridades peruanas.

Sin embargo, en diciembre pasado, se volvió a restablecer. “El pasado 14 de diciembre los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez, junto a la procuradora Ad Hoc, Silvana Carrión Ordinola, suscribieron el acta con la cual los representantes de la empresa CNO (Odebrecht) solicitan a la Procuraduría General de Brasil que reactive las solicitudes de cooperación internacional de la fiscalía peruana”, señaló a través de un comunicado la institución fiscal.

De esta manera, los exejecutivos podrán declarar en los juicios que salpican a expresidentes como Alejandro Toledo y Ollanta Humala que habrían recibido dinero. En ese sentido, el Equipo Especial Lava Jato retomará las actuaciones pendientes, declaraciones y decodificación de codinomes en las fechas que la justicia brasileña señale.

Continue Reading

Trending