Connect with us

Últimas Noticias

Agitación pone en riesgo la estabilidad financiera de Perú

CUSCO, Perú (AP) — Marco Gonzales se aventuró a la ciudad andina de Cusco desde su hogar en la Amazonía peruana en 2007 con poco más de 20 dólares, una pizca de inglés y una muda de ropa que no era adecuada para el aire helado de la montaña.

Comenzó a ofrecer recorridos a pie por la antigua capital del Imperio Inca a cambio de propinas. En el camino se enamoró de una mochilera británica, Nathalie Zulauf, y juntos construyeron un negocio de viajes y una familia.

Pero ahora todo corre el riesgo de colapsar junto con gran parte de la alguna vez envidiable estabilidad económica de Perú.

La empresa de la pareja, Bloody Bueno Perú, que atiende principalmente a turistas extranjeros de Gran Bretaña y otros lugares, no ha visto un cliente desde diciembre, cuando los manifestantes que exigían la renuncia de la presidenta interina Dina Boluarte prácticamente cortaron el acceso a las antiguas ruinas de Machu Picchu. Los grupos cancelaron las reservas con meses de anticipación, lo que obligó a la pareja a echar mano de los ahorros ya agotados por la pandemia de coronavirus.

“Estamos esperando para principios de marzo, viendo si la situación mejora”, dijo Gonzales, de 38 años, mirando un calendario que ya no se molesta en actualizar. “Si no, tenemos que buscar otras opciones, como cerrar la empresa o migrar al extranjero. Al menos en Inglaterra esta la familia de Nathalie”.

Otros en Cusco tienen mucho menos a lo que recurrir.

La ciudad de 450.000 habitantes, normalmente una meca políglota de viajeros extranjeros, es un pueblo fantasma en estos días. La Plaza de Armas, donde las mujeres vestidas con coloridos textiles andinos solían posar para las fotos instantáneas, ahora atrae a manifestantes que juegan al gato y al ratón con policías antidisturbios fuertemente blindados.

La agitación política no es nada nuevo en Perú, que ha visto seis presidentes en los últimos cinco años. En 1969, con una dictadura militar en el poder, el autor ganador del Premio Nobel Mario Vargas Llosa planteó esta ya icónica pregunta para iniciar su novela “Conversación en la Catedral”: “¿En qué momento se había jodido el Perú?”.

Durante mucho tiempo, la disfunción se mantuvo bajo control y no interfirió con las piedras angulares sagradas de la economía de libre mercado, como la industria minera clave. Desde el año 2000, la economía de Perú creció a una tasa anual promedio de 4,4% —más que cualquier país de Sudamérica— con baja inflación y una moneda estable. Hasta que golpeó la pandemia, la pobreza se había reducido a la mitad.

Pero la escala de violencia que siguió al juicio político y arresto del presidente Pedro Castillo el 7 de diciembre por un torpe intento de cerrar el Congreso —los disturbios han dejado 57 civiles muertos y cientos más heridos— ha reavivado las divisiones raciales y de clase, y muchos peruanos se preguntan si el largo período de estabilidad inquieta ha seguido su curso.

“Esta dicotomía no podía durar”, dijo Steven Levitsky, politólogo de la Universidad de Harvard y coautor del libro de 2018, “Cómo mueren las democracias”.

Las señales de las consecuencias económicas están en todas partes.

En diciembre, cuando se desató la crisis política, la llegada de extranjeros a Perú ya había caído al nivel más bajo desde 2009, aparte de los dos años perdidos por el COVID-19. La actividad en tres importantes minas de cobre y estaño se suspendió porque los manifestantes cerraron carreteras o atacaron instalaciones.

Perú es el mayor exportador mundial de uvas y las protestas golpearon durante el apogeo de la cosecha. Los envíos en una importante área de cultivo son apenas el 4% de hace un año, según Darío Núñez, cuya empresa, Uvica, no ha podido cumplir con los pedidos de minoristas estadounidenses como Costco y Sam’s Club.

“La credibilidad como marca Perú está empezando a sufrir”, dijo Núñez. “No veo una luz al final del túnel”.

La disfunción democrática de Perú, que lleva años en proceso, se aceleró con la sorpresiva elección de Castillo en 2021. Como maestro de escuela rural, surgió de la oscuridad para llenar el vacío dejado por un sistema político roto, sobornos generalizados y un racismo profundamente arraigado.

Su viaje desde una casa de adobe en una de las zonas más pobres de Perú hasta el palacio presidencial fue alimentado por la furia en las tierras andinas olvidadas durante mucho tiempo. Pero una vez en el cargo, cambió su gabinete casi todas las semanas y se vio acosado por acusaciones de corrupción que subrayaron su inexperiencia.

Las élites del Congreso, aunque incluso más desacreditadas que Castillo, pasaron a la ofensiva, utilizando un oscuro poder constitucional para buscar su juicio político por “incapacidad moral”. Esto llevó a Castillo a cerrar el Congreso, pero terminó con su arresto por cargos de rebelión y la ascensión al poder de la vicepresidenta Boluarte.

La revuelta actual se ha articulado en torno a una reivindicación urgente: la salida de Boluarte. El Congreso podría actuar ordenando elecciones anticipadas, pero hasta ahora se ha negado porque en sí, los legisladores se niegan a irse.

Levitsky dijo que es demasiado pronto para saber cómo se desarrollará la crisis de Perú. Una demanda de los manifestantes es que se revise la constitución adoptada durante el gobierno autoritario de Alberto Fujimori de 1990-2000 y que fortaleció las reformas de libre mercado.

Pero pase lo que pase, Levitsky no ve un retorno al statu quo.

“Un Estado que no funciona tarde o temprano va a entrar en crisis”, dijo. “Tuvieron 20 años para construir un Estado y fracasaron miserablemente”.

Los monumentos a ese fracaso están por todas partes en Cusco: una carretera sin terminar que se suponía que dividiría la ciudad en dos y la fachada desmoronada del Hotel Cusco, un hito histórico propiedad del gobierno de la ciudad.

Pero quizás el elefante blanco más grande sea el Hospital Antonio Lorena.

Elevándose sobre los techos de tejas rojas de la ciudad, la elegante estructura de vidrio y acero se suponía que sería la más moderna en el sur de Perú cuando comenzó la construcción en 2012. Pero después de tres años, el constructor brasileño abandonó el proyecto en medio de una investigación sobre sobrecostos por presuntos sobornos pagados a la gobernadora de Cusco y esposa del entonces presidente de Perú, Ollanta Humala.

Hoy, el esqueleto a medio construir está cubierto por grafitis en medio de pintura descascarada, cables eléctricos expuestos y vidrios rotos. El 7 de diciembre, cuando Castillo fue arrestado, se llevó a cabo una ceremonia de inauguración para marcar el inicio de un plan de rescate de 730 días y 244 millones dólares para el proyecto de un nuevo consorcio extranjero con asistencia técnica de Francia.

Jorge Zapata, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción, culpa a los políticos codiciosos por el estancamiento. A nivel nacional, más de 2.500 proyectos de infraestructura financiados por el Estado por un valor de 7.000 millones de dólares están paralizados debido a la mala gestión, dijo.

Mientras tanto, en lugar de guiar a los turistas, Gonzales ahora pasa sus días recorriendo Cusco en busca de una bombona de gas propano para cocinar y bañar a Willow, la hija de 5 meses de la pareja.

En un depósito industrial, decenas de residentes desesperados hicieron fila esta semana con la esperanza de que los manifestantes que bloqueaban las carreteras detuvieran sus protestas el tiempo suficiente para permitir que los camiones que transportaban el propano llegaran a la ciudad sitiada.

“Esto es realmente aterrador”, dijo Zulauf, mientras hacía rebotar a su bebé sobre sus rodillas mirando la larga fila de su automóvil. “En Cusco la gente vive al día. Si no pueden trabajar, no sé cómo sobreviven”.

Entre los que estaban en la fila estaba Fredy Deza, quien pasó la noche en un saco de dormir sobre la acera.

Deza, de 40 años, dijo que la vigilia de toda la noche recordó otro período oscuro en la historia de Perú, cuando esperaba con su madre en largas filas para obtener pan, azúcar y otros alimentos básicos durante la caótica presidencia de Alan García, entre 1985 y 1990.

“Volver a pasar este tipo de colas para mi punto de vista fue retroceder en el tiempo”, dijo Deza, quien trabajaba como guía en Machu Picchu hasta que lo despidieron en diciembre.

Los precios del propano y otros artículos escasos en Cusco se están disparando debido a la inflación que saltó al 8,7% en enero, cerca del nivel más alto en un cuarto de siglo. Ha surgido un mercado negro, con botes que cuestan tres veces el precio de lista.

Para colmo de males, el gas para cocinar que muchos ya no pueden pagar es bombeado por un consorcio de propiedad extranjera desde Cusco, un departamento rico en recursos, y transportado por un oleoducto a la capital, Lima, donde luego se exporta la mayor parte. Un segundo oleoducto proyectado, que lo llevaría a Cusco y otras ciudades del sur, sigue siendo un sueño imposible.

Continue Reading

Últimas Noticias

Lista de números para sacar cita en EsSalud en todo el Perú

Conoce cuáles son los números de atención para citas en EsSalud. Algunas regiones cuentan con la opción de lenguas originarias para la reserva de citas.

El Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) cuenta con varias opciones de atención para sus usuarios. Aunque tiene un número general para agendar citas, en la página web del seguro nacional se puede observar un listado de teléfonos, según cada región.

Además de contar con una lista amplia de números, la atención puede ser dada en el idioma originario del usuario. El quechua, el aimara y el shipibo Conibo son algunas de las lenguas habilitadas.

Las personas que deseen sacar una cita para atenderse en EsSalud, deben de tomar en cuenta que existe un número general para todas las regiones del país.

En varias regiones, la atención se da en el idioma originario existente. Por ejemplo, en Ica, los usuarios tiene la opción de ser atendidos en quechua y aimara. En Ucayali, existe la opción para ser atendido en la lengua Shipibo Conibo.

Continue Reading

Últimas Noticias

¿Hasta cuándo el Perú soportará los efectos del ciclón Yaku?

Expertos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) revelaron que los efectos del ciclón Yaku tienen una fecha de finalización, a medida que este fenómeno avance hacia el oeste.

El ciclón Yaku ha provocado durante los último días una serie de manifestaciones climatológicas que han golpeado, principalmente, a la zona norte del Perú. Huaicos de gran escala, intensas lluvias, gigantescas inundaciones y una abrumadora sensación de bochorno han sido solo alguno de los efectos, que la ciudadanía recordará por mucho tiempo más. No solo hay miles de damnificados y casas colapsadas, sino también más de medio centenar de fallecidos a nivel nacional.

Continue Reading

Últimas Noticias

Temblor en Perú: sismo de magnitud 4 con epicentro en Moquegua

El movimiento comenzó a las 14:01 hora local.

Un sismo de magnitud 4 ocurrió este jueves 9 de marzo en la ciudad de Ilo, en la provincia de Ilo, del departamento de Moquegua, de acuerdo con la última información del Centro Sismológico Nacional (Censis) del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Según los reportes obtenidos a través por la Red Sísmica Nacional, el movimiento comenzó a las 14:01 (hora local) y se originó a 57 kilómetros al Sureste de Ilo.

El sismo tuvo una profundidad de 54 kilómetros, así como una latitud y longitud de -18.09 y -71.09 grados.

Debido a su magnitud, su rango de alerta fue de color verde.

El rango de color verde se usa para los sismos de magnitudes menores a 4.4; el amarillo se asigna a los movimientos cuya magnitud oscila entre los 4.5 a 6.0; mientras que con el color rojo se designa a los terremotos mayores a 6.1.

El CENSIS del GPI obtiene sus datos de la Red Sísmica Nacional, conformada e integrada por una serie de sensores de velocidad, aceleración y desplazamiento distribuidos en todo el país.

El Anillo de Fuego: qué es y dónde se localiza

Perú se encuentra ubicado en la zona conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico, región que concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo y donde suceden aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes del mundo.

El también conocido como Anillo de Fuego del Pacífico está integrado por la zona montañosa del oeste de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá, para luego doblar a la altura de las Islas Aleutianas y bajar por las costas e islas de Rusia, Japón Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Nueva Zelanda.

En el caso de Perú, el país se encuentra en la placa tectónica sudamericana que colisiona frontalmente con la placa de Nazca, al estar en fricción generan tensión, misma que es descargada en forma de terremotos; además la región presenta actividad volcánica constante.

El Anillo de Fuego se extiende sobre 40 mil kilómetros y tiene la forma de una herradura, además, dentro de esta línea hay 452 volcanes y alberga la mayoría de los llamados “supervolcanes”, cuyas erupciones son de niveles VEI-8, consideradas como catastróficas.

Perú y sus historial de sismos.

La nación latinoamericana ha tenido que hacer frente a diversos eventos sísmicos que han dejado cientos de muertos, heridos e innumerables daños materiales. Aquí un recuento de los más relevantes.

31 de mayo de 1970

El terremoto de magnitud 7.9 se originó en el departamento de Áncash seguido de un aluvión que dejó sepultada a la ciudad de Santo Domingo de Yungay a las 15:23 horas.

Este hecho es considerado como el sismo más destructivo en la historia del país, no sólo por la magnitud sino por la cantidad de víctimas mortales que causó, estimadas en 67,000, de acuerdo con el documento “El terremoto de Ancash y el alud aluvión del nevado Huascaran”, escrito por el geofísico y asesor científico del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci),Mateo Casaverde mientras que también hubo 150,000 heridos, afectando de igual forma a los departamentos de Huácamo, Lima y La Libertad.

Debido a esta catástrofe, en 1972 el gobierno de Perú fundó el Instituto Nacional de Defensa Civil, encargado de idear planes para hacer frente a este tipo de siniestros y elaborar simulacros nacionales cada 31 de mayo.

3 de octubre de 1974

Un sismo de magnitud 8.0 aconteció en la capital, Lima, a las 09:21 horas, un movimiento que también se sintió en la costa peruana hacia el sur. El movimiento duró alrededor de 90 segundos y dejó como saldo 252 muertos y 3 mil 600 heridos.

29 de mayo de 1990

Otro movimiento telúrico de 6.4 causó la muerte de 77 personas, dejó 1.680 heridos, 58.835 damnificados y 11 mil viviendas destruidas. El movimiento, que comenzó a las 09:34 horas, dejó afectaciones en las ciudades de San Martín, Amazonas, Cajamarca, Rioja, Moyobamba, Chachapoyas, Jaén y Bagua.

23 de junio de 2001

Un movimiento telúrico de magnitud 6.9 afectó a parte sur de Perú en las regiones de Moquegua, Tacna y Arequipa y dejando como saldo 74 personas muertas, 2,689 heridos, más de 21,000 damnificados, 64 personas desaparecidas, 35,601 viviendas afectadas de las cuales 17,584 quedaron destruidas.

El terremoto tuvo varias réplicas y tuvo una intensidad de VIII, lo que generó un tsunami que además ocasionó otras 26 defunciones. Se trató del temblor más destructor después del de 1970 de Áncash y el mayor a nivel mundial después de las Islas Rata.

15 de agosto de 2007

Perú fue duramente dañado por uno de los sismos más devastadores en su historia moderna. Ocurrido a las 18:40 horas, el terremoto de Pisco de magnitud 8 tuvo una duración de 3 minutos 50 segundos. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en Perú en los últimos años, siendo rebasado por el terremoto de Arequipa de 2001. Este hecho dejó 596 personas fallecidas.

26 de mayo de 2019

Uno de los últimos sismos registrados en Perú fue el conocido como “terremoto de Loreto”, que tuvo una magnitud de 8 y se originó a las 02:41 hora local y que dejó en consecuencia una persona muerta y más de 2,500 personas afectadas.

Continue Reading

Trending