Connect with us

Economía

Perú cae seis posiciones en el Índice de Progreso Social Mundial 2022 – Diario Gestión

redacciongestion@diariogestion.com.pe
Tras la pandemia, los efectos sociales en los diversos países del mundo no se hicieron esperar. Tal es el caso de nuestro país, el cual ha quedado profundamente golpeado.
Esta realidad lo expone estadísticamente los resultados del Índice de Progreso Social Mundial (IPSM) 2022, el cual evidencia que en el Perú ha caído seis posiciones, ubicándose hoy en el puesto 67 de 169 países; ello, con 70.7 puntos (en una escala de 0 a 100 puntos).
El estudio desarrollado por el Social Progress Index en asociación con Centrum PUCP, Soluciones Empresariales contra la Pobreza y el Grupo Impulsor SPI Perú, reveló que el descenso está estrechamente vinculado con los efectos del COVID-19, toda vez que se registra una caída en los puntajes desde ese año: en el ranking general, nuestro país ya había bajado al puesto 61 en el 2021.
Además, se advirtió que en los puestos alcanzados en el periodo 2011 – 2022, el Perú no presenta un avance importante. Asimismo, en el promedio de los últimos 12 años, se determina que nuestro país se ubica en el puesto 61 con 71.30 puntos.
“A pesar de estos resultados, nuestro país todavía se mantiene en el grupo de países con progreso social medio alto, debido a indicadores que explican las dimensiones de Fundamentos del Bienestar y Oportunidad como son las suscripciones de telefonía móvil (donde alcanza el primer puesto), libertad académica (noveno puesto) y años esperados de educación terciaria (puesto 25)”, señaló Luis del Carpio, director especialista de la Maestría en Gerencia del Desarrollo Competitivo Regional de Centrum PUCP.
Chile lidera el índice de progreso social
Sin embargo, las estadísticas no son malas para todos. De la región, Chile sigue en una mejor posición que sus vecinos, encontrándose en el grupo de los países con progreso social de nivel alto.
De este modo, el país mapocho se ubica en el puesto 36 con 80.78 puntos. En el mismo grupo, también aparecen Uruguay (puesto 38 con 80.27 puntos) y Argentina (puesto 41 con 78.64 puntos).
En el siguiente grupo de los países con progreso social nivel medio alto, se encuentra Perú ocupando el puesto 67 con 70.70 puntos (en una escala de 0 a 100 puntos), junto con algunos países latinoamericanos: Ecuador (puesto 60 con 71.75 puntos), Brasil (puesto 62 con 71.26 puntos), México (puesto 66 con 70.84 puntos), Colombia (puesto 70 con 69.83 puntos) y Paraguay (puesto 76 con 68.96 puntos).
No obstante, es preciso mencionar que los puestos son relativos; es decir, no es suficiente con avanzar, sino que se tiene mejorar a una mayor velocidad que las demás naciones.
Progreso del mundo es lento
El IPSM 2022 mostró que, en promedio, el mundo aumentó solo 0.37 puntos con respecto al año anterior. “Si comparamos con el puntaje obtenido en 2017, existe una diferencia positiva de 3.45 puntos y en el periodo 2017-2022 el puntaje aumentó solo 1.95, lo cual significa que se está creciendo a un ritmo más lento. Por ello, existe el riesgo de que el progreso social retroceda en 2023″, señaló el estudio.
Indicó que este progreso desacelerado en el puntaje promedio mundial es explicado principalmente por los efectos del COVID-19. Asimismo, los riesgos del cambio climático, la turbulencia económica y el cambio político, lo cual amenaza con que, en el próximo año, el progreso social del mundo comience a disminuir por primera vez en la historia del índice.
Los resultados generales 2022 presentan desigualdad en el progreso social. De los 169 países evaluados, 39 se encuentran en los niveles medio alto y 38 en el nivel alto. Mientras que, solo se registran 20 países con un nivel muy alto de progreso social.
Sobre el IPSM
El IPSM es desarrollado por el Social Progress Imperative (SPI) y es un modelo que facilita la comprensión de cómo viven las personas en todo el mundo, comparando quiénes se están quedando rezagados y cómo acelerar el progreso de estos. El índice se analiza a partir de tres dimensiones: (a) Necesidades Básicas Humanas, (b) Fundamentos del Bienestar y (c) Oportunidad.
El IPSM mide la capacidad que tiene una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, de contar con infraestructura e instrumentos para poder mejorar la calidad de vida y de crear oportunidades para que todos tengan la posibilidad de lograr su pleno potencial. Considera 60 indicadores sociales y ambientales, agrupados en 12 factores y, después, en tres dimensiones.

NO TE PIERDAS

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Los desafíos y retos del mercado laboral para cerrar las brechas en habilidades digitales en el Perú

El 67% de los empleadores en el Perú enfrentaron desafíos para encontrar talento tecnológico en el 2022, según el estudio de Manpower. Además, solamente son alrededor del 30% de la población del Perú que cuenta con habilidades digitales básicas.

Ante un mundo laboral cada vez más interconectado, las empresas consideran que es necesario contar con habilidades digitales para ser más productivos en los distintos sectores económicos de un país y alcanzar un mayor bienestar social.

Sin embargo, los profesionales en el Perú aún carecen de habilidades digitales básicas como aquellas necesarias para poder hacer uso de computadoras o software a nivel de usuario, así como de habilidades digitales avanzadas que se refieren a aquellas necesarias para crear o modificar soluciones digitales o software a través de la programación.

Los desafíos y retos del mercado laboral para cerrar las brechas en habilidades digitales en el Perú.

La evidencia respecto a la demanda de talento digital avanzado es aún más escasa. Si bien se tiene evidencia de la carencia de habilidades digitales básicas, existe aún un vacío de información sobre la dimensión y las características de la demanda de talento digital avanzado.

Entre la evidencia existente se cuenta con las estimaciones de la Oficina Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer, 2020), que sitúan a Perú como un mercado con alta demanda de profesionales vinculados a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Dificultad para encontrar empleados calificados
Además, se estima que el país tuvo un déficit de 17.000 trabajadores en estas áreas en el 2019 y que es uno de los países de la región donde las empresas tienen mayor dificultad para encontrar empleados calificados.

Relacionado a esto, el estudio de EY (2021) encuentra que, en el 2020, 25% de las empresas consideraba la falta de personal capacitado como uno de los principales obstáculos para realizar un proceso de transformación digital.

Asimismo, el estudio del BID y Produce (2022) encuentra que para más de un tercio de las empresas en su muestra (36%) la falta de capacitación de los trabajadores es una limitación principal para el uso de tecnologías digitales.

El informe también revela que existe una mayor brecha entre los trabajadores que operan como obreros, artesanos y electricistas (76%); industriales y conductores (50%); y en ocupaciones elementales (46%). En cambio, la brecha es menor entre los profesionales científicos (15.6%) y directores y gerentes (24%).

Necesidad de profesionales tecnológicos
Según la plataforma de empleo Glassdoor, los trabajos en tecnología representan el 13% de las ofertas de trabajo en la región, y se espera que sigan creciendo. Sin embargo, en el 2022, el 67% de los empleadores sufrieron para encontrar talento tecnológico y de TI, según el estudio de Manpower. Estas cifras evidencian la urgente necesidad de profesionales de TI en el Perú y en la región.

Frente a este panorama, las universidades buscan potenciar las carreras de tipo STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para estar acorde a la evolución tecnológica del mercado laboral. En esa línea, la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló que los empleos actualmente más demandados desaparecerán en 2030 y serán reemplazados por profesiones relacionadas directa o indirectamente con carreras STEM.

Cabe destacar que, según un estudio realizado por Manpower Perú, los perfiles relacionados a tecnologías que están al alza y han comenzado a ser mejor cotizados incluyen a Analistas de Datos, Ingenieros Robóticos, especialistas en procesos de automatización, desarrolladores de apps, entre otros.

Continue Reading

Economía

Se incrementa número de hogares con ingresos insuficientes para cubrir gastos mensuales

La cifra de los hogares que consideran que sus ingresos no son suficientes ascendió a 46,6%. Solo el 49.1% de peruanos se encuentra trabajando.

Varias familias se vienen recuperando del golpe económico que significó la pandemia en sus negocios y en sus ingresos; sin embargo, son más las personas que consideran que los ingresos que perciben no les alcanza para cubrir sus gastos mensuales.

De acuerdo a la encuestadora Pulso Ciudadano, la percepción de los encuestados también estaría ligada a las protestas sociales realizadas en varias regiones del país.

Más hogares con ingresos insuficientes en Perú

La encuesta realizada a finales de enero (17 al 23) tomó como muestra a 800 personas que viven en diversas provincias del país.

Uno de los márgenes obtenidos fue que el 46,6% considera que los ingresos del hogar no les alcanza para cubrir sus gastos mensuales. Estos gastos incluyen estudios, alimentación y pagos por servicios básicos.

En comparación al sondeo realizado en noviembre del 2022 por la misma encuestadora, cuyo resultado fue de 42,7% de tiene como resultado que la falta de ingresos se habría incrementado durante menos de dos meses.

Respecto a las protestas, el 82,2% de los encuestados manifestó que estas tienen un efecto negativo o muy negativo en su situación económica personal, mientras que un 13,9% mencionó que estas no tendrán ningún efecto negativo en el mismo aspecto.

¿Cuál es la situación económica personal de los peruanos?
Recordemos que varias familias peruanas cubren los gastos del hogar con el ingreso de más de un integrante del núcleo familiar. Ante la pregunta sobre los ingresos económicos personales y la situación que cada persona considera, se obtuvo el siguiente resultado.

El 45,4% indicó que su situación económica individual es mala o muy mala.

– El 47,2% sostuvo que su situación es regular.

– El 6,7% dijo que su situación financiera es buena o muy buena.

DATO: En noviembre del 2022, el 43% reportó que su situación económica era mala; para este año la cifra ha aumentado en un 2,4%. Asimismo, el 9,1% respondió que posición era buena, pero este 2023, la cifra se redujo.
Otro de los factores que influyen en el resultado es el menor nivel de empleo que los encuestados reportaron, ya que aquellos que cesaron pasaron de un 13,6% (2022) a un 16,6% (2023). Solo el 49,1% de peruanos encuestados se encuentra trabajando.

¿Dónde se presenta los ingresos insuficientes?
Los encuestados que afirmaron tener un ingreso reducido pertenecen se encuentran en su mayoría dentro del nivel socioeconómico (NSE) D; sin embargo, también está el sector A.

– Nivel socioeconómico A: El 25,8% manifiesta tener ingresos insuficientes.

– Nivel socioeconómico B: El 43,7% manifiesta tener ingresos insuficientes.

– Nivel socioeconómico C: El 36.8% manifiesta tener ingresos insuficientes.

– Nivel socioeconómico D: El 61,6% manifiesta tener ingresos insuficientes.

Según la ficha técnica publicada en Gestión, el margen de error de la encuesta es de +/- 3.5% y cuenta con una confianza del 95%.

Continue Reading

Economía

Protestas en Perú: Créditos cayeron S/ 1.000 millones en diciembre de 2022 en zonas con mayor convulsión social

Según la Fepcmac, por el momento debido a la crisis social, existen unas dos millones de empresas que están por salir del mercado o quebrar por la situación en zonas de conflicto.

En las zonas donde se registraron bloqueos de vías y protestas violentas en el Perú, los créditos del sistema financiero cayeron en S/ 1.000 millones en diciembre del 2022, según reveló un reporte de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac).

En ese contexto, y considerando si persiste el estallido social en el Perú, Solís refirió que es relevante que el regulador del sistema financiero considere algunas medidas como la suspensión del conteo de días de atraso de deudores minoristas, registro contable de créditos reprogramados por el método del devengado, entre otros.

Morosidad
Además, el presidente de la Fepcmac advirtió que las mypes se están retrasando en sus obligaciones financieras por la actual coyuntura, razón por la cual la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) ha dado una reprogramación de deudas por seis meses.

Y si no se ejecuta alguna medida en el sector mype, Solís estimó que la morosidad podría elevarse en 15% y eso ocasionaría la restricción de los préstamos a empresas que estarían al borde de la quiebra. “Existen unos dos millones de empresas que están por salir del mercado o quebrar por la situación actual, por ello se requiere de estas medidas para las zonas de conflictividad”, enfatizó el ejecutivo.

Medidas para incentivar créditos a mypes
Con el propósito de aumentar en un 2% las colocaciones en las mypes e incrementar en 1% el Producto Bruto Interno (PBI), el representante de Fepcmac dio detalle de las medidas para incentivar los créditos a las mypes.

En el caso del programa de garantías Impulso Myperú, Solís planteó que se debería aumentar el monto del programa a S/ 5.000 millones. El ejecutivo también propuso incrementar el bono del buen pagador (BBP) de S/ 280 millones a S/ 600 millones.

“La participación del sistema financiero en las zonas más convulsionadas, antes mencionadas, es de 29% y proyecta que podría atenderse el 30% de las micro y pequeñas empresas (mypes)”, dijo el representante de la Fepcmac.

No obstante, otro punto clave es la opción de que el bono del buen pagador se aplique a la última cuota del crédito y de forma prorrateada siempre y cuando el cliente sea puntual en sus pagos, de no ser así pagaría la cuota normal sin el descuento.

También se debe indicar de manera clara, la forma del cálculo de la TCEA (tasa de costo efectivo anual) donde interviene el bono, elevar la cobertura de la garantía al 98% para créditos hasta S/ 90.000 y agilizar el proceso de honramiento de la garantía.

Fortalecimiento patrimonial
Del mismo modo, Solís planteó un programa de fortalecimiento patrimonial para las cajas municipales y dotarlas de solvencia, lo cual implicaría S/ 1.000 millones y permitiría apalancar créditos hasta por 10.000 millones a las mypes. “El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) están evaluando el tema”, añadió.

En cuanto a los requerimientos de solvencia, la regulación peruana exige un límite global de 10%, el cual por la pandemia se flexibilizó a 8.5%, cuya vigencia finaliza en abril, y se está solicitando que se establezca un límite de 9% para el 2023 y 2024.

“Asimismo, con estas medidas se reactivarían sectores como comercio, construcción, manufactura, turismo, transporte, agropecuario, entre otros, y se generarían 800 mil puestos de trabajo”, destacó el dirigente de las cajas municipales del Perú.

Continue Reading

Trending