Connect with us

Sociedad

Colegio Virgen de Guadalupe, la primera institución nacional en Perú que albergó a líderes políticos

Colegio Virgen de Guadalupe, la primera institución nacional en Perú que albergó a líderes políticos.

Si vas por la avenida Alfonso Ugarte, en el centro de Lima, entonces seguro te toparás con una gran construcción de celeste y blanco. Ahora, si vas aproximadamente al mediodía, verás a niños y adolescentes con un uniforme entre celeste blanco y azul noche, saliendo de este lugar llamado Colegio Nacional Virgen de Guadalupe, el primero en la historia del Perú.

Es por este motivo que en su página web y en sus instalaciones podrás ver la denominación de Primer Colegio Nacional Benemérito de la República. Por esta institución educativa pasaron grandes personajes históricos del Perú. Además, fue pionera de varias asignaturas y formas de enseñanza ¿Cuándo se construyó, quiénes fueron los fundadores y qué cambios hizo en la educación peruana? Te lo contamos en la siguiente nota.

Debemos ir años atrás, hasta 1839, cuando gobernaba el presidente Agustín Gamarra. En esos años en Lima, ya existían en Lima numerosos establecimientos educativos estatales y particulares destinados a carreras como abogados, sacerdotes o médicos, por lo que se hacía necesario un colegio preparatorio o elemental. Allí es donde aparecen el hacendado iqueño Domingo Elías y el acaudalado español Nicolás Rodrigo, fundadores del colegio.

Ambos se sintieron motivados y el 14 de noviembre de 1840 anunciaban que habían decidido abrir para el próximo año el colegio Nuestra Señora de Guadalupe, poniendo bajo la inmediata dirección de un eclesiástico. De esta forma, el 7 de febrero de 1841 se inaugura como establecimiento particular dedicado a la enseñanza primaria.

Como vicerrector fue contratado un distinguido marino español, el señor Ramón Azcarate, y como capellán iba el padre fray Juan Vargas, quien tuvo injerencia directa en el nombre, siendo el que tuvo la iniciativa de ponerl el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe.

El lugar que ocuparon fue el recién refaccionado local del Estanco de Tabaco cedido por el gobierno, ubicado en la calle de la Chacarilla, cerca a la vía expresa y en las inmediaciones del actual Parque Universitario y detrás del actual Edificio Alzamora Valdez (que entre 1950 y 1990 fue el Ministerio de Educación).

Inicialmente se dictaron los siguientes cursos: Gramática Castellana, Geografía y Matemáticas, a cargo de Azcárate; Religión, por fray Juan Vargas; primeras letras y francés por el profesor Blanco Batlles; dibujo, por Ignacio Merino; y música, por Mateo Rosas y Miguel Távara. El número de alumnos llegaba apenas a 40.

En 1842, Domingo Elías contrata los servicios del español liberal Sebastián Lorente como rector del plantel, quien le da un nuevo impulso al colegio en la educación y trae métodos de enseñanza francesa e inglesa, rompiendo con la enseñanza escolástica colonial de la época e implantando por primera vez en la educación nacional, las asignaturas de Historia del Perú, de América y Filosofía.

Ideología y suspensión
La presencia de Lorente significó la elevación de la calidad de la enseñanza convirtinndo colegio Guadalupe en un centro de instrucción media superior y, además, en el antagonista ideológico del Convictorio de San Carlos, baluarte del conservadurismo, cuyo rector era el célebre religioso Bartolomé Herrera.

Al español le suceden los hermanos Gálvez (José y Pedro Gálvez Egúsquiza), exalumnos del Convictorio de San Carlos. La rivalidad académica, ideológica y política entre estos colegios (el Guadalupe partidario del liberalismo y el San Carlos defensor del conservadurismo) y sus representantes persiste hasta 1852, año en que el Colegio Guadalupe es clausurado por el presidente José Rufino Echenique.

Regreso a la enseñanza y héroes del Combate de Callao
La revolución liberal triunfó en 1855 y el nuevo presidente, mariscal Ramón Castilla, promulgó un nuevo Reglamento de Instrucción Pública. El colegio es decretado como nacional el 7 de abril de 1855, además de recategorizado como un plantel de educación media, quedando desligado de impartir instrucción superior, pero sin dejar su prestigio y calidad educativa de lado.

Muchos ‘guadalupanos’ se sumaron como voluntarios en el combate del Callao del 2 de mayo de 1866, donde falleció de manera heroica el ministro de Guerra José Gálvez Moreno, rector del colegio en 1851.

Los ‘Guadalupanos’ en la Guerra del Pacífico
Muchos guadalupanos se enrolaron en los batallones que partieron a luchar en las provincias de Tarapacá y Arica durante la Guerra del Pacífico. Tras la derrota de los ejércitos del sur, Lima se preparó para la defensa. “Profesores y alumnos del colegio se enrolaron en el batallón de Reserva N.º 2 comandado por Manuel Lecca y que defendió la capital en el Reducto N.º 1 de Miraflores”, resalta la institución en su página web.

Continue Reading

Sociedad

ULTRA Perú: Conoce a los DJs nacionales e internacionales que tocarán en el festival de música electrónica

Entre los DJs confirmados se encuentra Ammo Avenue, DJ peruano reconocido internacionalmente que también formará parte de ULTRA Brasil este año.

Un total de veintidós DJs nacionales e internacionales se darán cita en el Estadio San Marcos para brindar un espectáculo de música electrónica nunca antes visto en el Perú. Después de lograr un éxito rotundo en cada edición del Road to Ultra, llega el ULTRA Perú, evento que promete hacer vibrar a sus asistentes con el performance de cada uno de los artistas que pisarán sus tres escenarios: Ultra Mainstage, Resistance y Ultra Worldwide.

¿Cuándo es el ULTRA Perú?
ULTRA Perú se realizará este sábado 22 de abril en el Estadio San Marcos en Lima. Las entradas ya están a la venta en ultraperu.com. Para mantenerse al tanto de las últimas novedades del ULTRA visita las redes sociales del ULTRA Perú.

Característico por esconder su rostro bajo una máscara en forma de malvavisco con dos x que simulan ser sus ojos, Marshmello es uno de los DJs de música electrónica más reconocidos en todo el mundo. Su verdadero nombre es Christopher Comstock y actualmente tiene 30 años. Su salto a la fama lo dio gracias a que remezcló pistas de artistas conocidos como DJ Zedd y Band Jack U.

Además de ser DJ, también es productor de música EDM del género Future Bass, Electro House, Dance-Pop y Trap. En el 2015, lanzó oficialmente su primera canción titulada “WaVeZ” en su página de SoundCloud, siendo este el inicio de varias colaboraciones con grandes artistas como Juice WRLD, Selena Gomez, Miranda Cosgrove, Anne-Marie, Jauz, entre otros. En el 2016, su sencillo Alone se convirtió en tendencia y ocupó el puesto número 28 en el Billboard Hot 100.

Alan Olav Walker es un DJ, compositor y productor discográfico noruego-británico de 25 años que mezcla los géneros Electro house, House progresivo, Deep house y Big room house. Al momento de crear su propia música, Alan tuvo como inspiración a los productores K-391 y Ahrix, y los compositores Steve Jablonsky y Hans Zimmer.

En una entrevista a un medio internacional, el DJ reveló que usa una sudadera con capucha y una máscara cada vez que se presenta en los escenarios porque quiere pasar desapercibido y mantener la imagen mental que el público tiene de su persona. Asimismo, en otra oportunidad, reveló que esta máscara tiene un significado de unidad. Actualmente, ocupa el puesto 17 de la encuesta realizada en 2022 por la revista DJ Mag.

Es un DJ, actor y productor neerlandés que, a sus cortos 17 años, firmó con la discográfica Spinnin’ Records, quienes lo descubrieron gracias a sus producciones en SoundCloud. Heldens es conocido por ser uno de los máximos exponentes del género Future house y Deep house.

Su salto a la fama se inició con el lanzamiento de la canción ‘Gecko’ y ‘Koala’ para el sello discográfico Spinnin’ Records en 2014. En el 2016, ocupó la posición 8 en la lista Top100 DJ’s la revista DJMag.

Su verdadero nombre es Sebastián Paul y es peruano de nacimiento. En el 2016, se graduó como publicista para luego dedicarse por completo a su vida artística como DJ. En sus producciones predominan el House y Tech House, mezclados con basslines fiesteros.

Su primer disco debut en Safe Music obtuvo el puesto #6 en Traxsource y #32 on Beatport, además de incluir los hits ‘Halley’ and ‘Catharsis’. Asimismo, su track “Morena”, lanzado recientemente en Deeperfect, llegó al Top 02 de singles en Beatport. Ammo Avenue tocó en Resistance Lima el año pasado. Ahora, formará parte del ULTRA Brasil y el ULTRA Perú, además tiene planeado dos tours en Europa, reveló para DJ Mag Latinoamérica.

Qué otros importantes DJs estarán presente?
Wade

Wade es un DJ de origen español que se ha presentado por toda Europa y América. Desde muy pequeño, su gusto por la música lo inclinó a dedicarse al género de la electrónica, debutando finalmente en el 2013 en Napolés, según declaró para una entrevista al medio español BeatBurguer. Su estilo mezcla el Tech house y el Dub Techno, siendo efectivas en la pista de baile.

Mykris

Mykris es un DJ francés que exploró el mundo de la música y los escenarios de su país a sus cortos 16 años. Motivado por que las personas dejarán atrás el estrés de lo rutinario, Mykris cautivó a los amantes de la música electrónica con sesiones que combinan el Progressive house, Electro house, Tech house y house. En el 2013, este joven DJ hizo su debut en el escenario principal del ULTRA, a partir de ese entonces, ha estado tocando en los escenarios principales de ULTRA en todo el mundo.

También estarán Miguel Bastidas, Paskman, Roxe, Bruno Furlan y Jay de Lys. A ellos se le suman dos artistas del género femenino, Melanie Ribbe y Milena Adamis, y tres DJs peruanos, como es el caso de Sebastián Mateoy Thomas Young, siendo este último quien se encargó de abrir el Road to ULTRA Perú 2022, un formato previo al ULTRA que posee los mismos estándares con un solo escenario.

Como se recuerda, los primeros que fueron anunciados a este gran evento de música electrónica fueron Marshmello, Timmy Trumpet, Oliver Heldens y Alan Walker, así como a Dubfire (TBC) b2b Nicole Moudaber, Loco Dice, Enrico Sangiuliano, Pan Pot, Turbulences (Popof x Space 92) e Hi-Lo.

Continue Reading

Sociedad

Cuándo se regalan flores amarillas en Perú

Un verdadero fanático de “Floricienta” recordará esta fecha. Las flores amarillas son hermosas y vibrantes, y su color es símbolo de la alegría, la amistad y el optimismo.

Revisando las redes sociales, se ha podido apreciar una confusión sobre la celebración que se viene haciendo viral entre los usuarios. Se tratan de las flores amarillas, un detalle que se relaciona con la serie argentina “Floricienta”, protagonizada por la actriz Florencia Bertotti.

¿Por qué se regalan flores amarillas?
Quienes crecieron viendo esta telenovela, recuerdan que uno de los deseos de la protagonista era que le regalaran flores amarillas en representación del amor y felicidad que le causaba tener a esa persona especial cerca a ella. Como se sabe, el “príncipe de su historia” llevaba el nombre de Federico Fritzenwalden, protagonizado por el actor Juan Gil Navarro.

En el caso se nuestro país, y otras naciones del continente, estas flores se regalan con el inicio de la primavera, al recordarse uno de los episodios más vistos de la serie Floricienta, una creación de Cris Morena.

“Ella sabía que él sabía que algún día pasaría que vendría a buscarla con sus flores amarillas”, dice parte de la canción que se convirtió en una de las más recordada de la producción.

Las flores amarillas se regalan en marzo o septiembre?
Aunque puede resultar algo confuso, el 21 de marzo se regalan en México y otros países donde se inicia la primavera en esta época del año. En Perú, es el 22 de septiembre, según las fechas de las estaciones astronómicas en el país.

Tipos de flores amarillas
Conoce cuáles son los tipos de flores que puedes regalar en la fecha que nos recuerda una de las telenovelas argentinas más famosas, Floricienta.

1. Girasoles: son grandes y brillantes, y sus pétalos amarillos rodean un centro marrón oscuro.

2. Tulipanes: los tulipanes amarillos son vibrantes y llenos de energía, y a menudo se utilizan para simbolizar la amistad.

3. Narcisos: los narcisos son flores amarillas con forma de trompeta que a menudo se asocian con la primavera.

4. Margaritas: las margaritas amarillas son flores con pétalos blancos y amarillos y un centro amarillo brillante.

5. Crisantemos: los crisantemos amarillos son flores grandes y llenas que florecen en otoño.

6. Rosas: las rosas amarillas simbolizan la amistad y la alegría.

Estaciones del año en el Perú
Otoño: 20 de marzo 04:01 a. m.

Invierno: 20 de junio 09:42 p. m.

Primavera: 22 de septiembre 01:19 p. m.

Verano: 21 de diciembre 10:03 a. m.

Sobre Floricienta
“Floricienta” es una serie de televisión argentina que se emitió por primera vez en 2004. Fue creada por Cris Morena y protagonizada por Florencia Bertotti, quien interpretó a Floricienta, una joven que, tras la muerte de su padre, se convierte en la niñera de los hijos de una familia adinerada.

La serie fue muy exitosa en Argentina y en otros países de Latinoamérica y Europa. Además, fue adaptada en varias versiones en otros idiomas y países, incluyendo México, España, Brasil, Italia y Grecia. Se caracterizó por su música, ya que cada episodio incluía varias canciones originales interpretadas por el elenco, y por su estilo de cuento de hadas.

Canción “Flores amarillas”
Él la estaba esperando con una flor amarilla

Ella lo estaba soñando con la luz en su pupila

Y el amarillo de sol iluminaba la esquina

Lo sentía tan cercano, lo sentía desde niña

Ella sabía que él sabía

Que algún día pasaría

Que vendría a buscarla

Con sus flores amarillas

No te apures, no detengas

El instante del encuentro

Está dicho que es un hecho

No la pierdas, no hay derecho

No te olvides

Que la vida

Casi nunca está dormida

En ese bar tan desierto los esperaba el encuentro

Ella llegó en limusina amarilla, por supuesto

Él se acercó de repente, y la miró tan de frente

Toda una vida soñada y no pudo decir nada

Ella sabía que él sabía

Que algún día pasaría

Que vendría a buscarla

Con sus flores amarillas

No te apures, no detengas

El instante del encuentro

Está dicho que es un hecho

No la pierdas, no hay derecho

No te olvides

Que la vida

Casi nunca está dormida

Ella sabía que él sabía

Que algún día pasaría

Que vendría a buscarla

Con sus flores amarillas

No te apures, no detengas

El instante del encuentro

Está dicho que es un hecho

No la pierdas, no hay derecho

No te olvides

Que la vida

Casi nunca está dormida

Ella sabía que él sabía

Él sabía, ella sabia

Él sabía, ella sabía y se olvidaron

De sus flores amarillas

Continue Reading

Sociedad

Perú tendrá el otoño más caluroso de los últimos años: registrará temperaturas por encima de los 30°C

El Senamhi anunció que se prevén condiciones térmicas superiores a los valores promedio. Mientras, la ola de calor por las noches continúa en Lima y Callao.

La estación de otoño se inició oficialmente el lunes 20 de marzo a las 04:24 p. m. con temperaturas que bordean los 30°C en Lima Metropolitana. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) anunció que hasta el mes de junio se prevén condiciones térmicas sobre lo normal, por lo que el otoño será cálido.

Las temperaturas superiores a los valores normales se presentarán principalmente en las regiones de la costa norte y centro, así como en la zona alto andina y en la Amazonía.

De acuerdo al pronóstico de la entidad, adscrita al Ministerio del Ambiente, en los distritos que se encuentran alejados de mar se presentarán, en promedio, temperaturas entre los 18.5°C y 23.3°C. Mientras, en los distritos cercanos al mar la temperatura oscilará entre los 16.9°C y 25°C, en promedio, durante toda la temporada de otoño, que culmina el 21 de junio.

De acuerdo a la alerta roja de incremento de temperatura diurna en la costa, hasta el miércoles 22 de marzo se esperan temperaturas de hasta 31°C en Áncash y Lima, mientras en Piura en calor alcanzará los 36°C. En Lambayeque y La Libertad se esperan temperaturas entre los 30°C y 32°C.

Ola de calor nocturna
La sensación de bochorno en horas de la noche y madrugada es una constante en los distritos de Lima Metropolitana y el Callao. La ola de calor nocturna se ha producido en los últimos 10 días, indicó el Senamhi,

El distrito de Jesús María reportó 9 “noches cálidas” consecutivas, mientras en el Callao se reportaron 10 “noches cálidas” consecutivas.

Lluvias continuarán en los próximos días
El ciclón Yaku, que intensificó la temporada de lluvias en la costa norte y centro del país, ya se alejó del mar peruano, sin embargo, se continuarán presentando precipitaciones de moderada a fuerte intensidad y se mantiene la alerta por un eventual fenómeno de “el niño costero”.

El Senamhi indicó que entre los meses de abril y junio se esperan lluvias sobre los niveles normales en la costa norte, costa central, sierra norte occidental y sierra centro occidental. En tanto, para los últimos días del mes de marzo y los primeros días del mes de abril no se descartan lluvias de fuerte intensidad en las regiones de la costa norte y sierra norte.

Pese a los días lluviosos, se esperan niveles de radiación ultravioleta (UV) con valores moderados y extremadamente altos en la costa, sierra y selva.

Distritos de Lima este
Martes 21 de marzo: Se espera cielo nublado con tendencia a cielo nublado por la tarde. Se esperan temperaturas entre los 19°C y 30°C.

Miércoles 22 de marzo: Se espera cielo nublado parcial con tendencia a cielo nublado parcial por la tarde. Se esperan temperaturas entre los 20°C y 30°C.

Jueves 23 de marzo: Se espera cielo nublado con tendencia a cielo nublado parcial por la tarde. Se esperan temperaturas entre los 20°C y 31°C.

Distritos de Lima oeste
Martes 21 de marzo: Se espera cielo nublado parcial con tendencia a cielo nublado por la tarde. Se esperan temperaturas entre los 22°C y 28°C.

Miércoles 22 de marzo: Se espera cielo nublado parcial con tendencia a cielo nublado parcial por la tarde. Se esperan temperaturas entre los 23°C y 29°C.

Jueves 23 de marzo: Se espera cielo nublado parcial con tendencia a cielo nublado parcial por la tarde. Se esperan temperaturas entre los 23°C y 29°C.

Continue Reading

Trending