Connect with us

Últimas Noticias

Las protestas en Perú por el alza de precios arrinconan a Castillo – EL PAÍS

Después de seis días de bloqueo de carreteras y protestas en la región Junín contra el alza de precios de los combustibles, fertilizantes y alimentos, este sábado, los enfrentamientos entre manifestantes y la policía llegaron a su peor momento, con un saldo de al menos doce heridos y 14 detenidos. En la víspera, un adolescente de 13 años que no participaba de los reclamos intentó escapar de la represión policial y murió ahogado en un río. Casi el 60% de los electores de esa región votaron en 2021 por Pedro Castillo, y el presidente descalificó las movilizaciones el jueves, señalando que eran de “dirigentes y cabecillas pagados”.
La respuesta de los ciudadanos fue cargar con carteles que decían Castillo traidor o Soy cabecilla de mi familia, y exigir que viaje hasta allí el jefe de Estado para dar solución a los problemas del costo de vida. En su lugar siete ministros llegaron a la ciudad de Huancayo, capital de Junín, para instalar mesas de diálogo con el apoyo del arzobispo de esa ciudad, quien ha sido mediador en muchos otros conflictos sociales por décadas, el cardenal Pedro Barreto. El Gobierno firmó compromisos para reducir en 90% el impuesto selectivo al consumo temporalmente y gestionar en el Congreso la exoneración del impuesto general a las ventas en alimentos básicos como arroz, fideos, pollo y harina por tres meses.
En esta región fue gobernador Vladimir Cerrón, el político que impulsó a Castillo hasta hacerlo llegar a la presidencia. Cerrón tenía un partido, Perú Libre, pero él no podía presentarse a las últimas elecciones presidenciales por una inhabilitación en cargo público. Entonces buscó a Castillo, un dirigente sindical de enseñanza. Los manifestantes, según el Huanca New York Times, un medio local, apredearon la casa de Cerrón. Junín es una de las tres regiones del país andino con mayor producción de lácteos y un gran porcentaje de la población volcada a la agricultura familiar. Los alimentos del Valle del Mantaro salen hacia la capital o hacia la Amazonía por la Carretera Central, vía que ha permanecido bloqueada para el paso de autobuses y camiones de carga desde el lunes último.
El martes, Candy Hinostroza, una agricultora y profesora que era parte de un piquete de manifestantes en la Carretera Central -a 26 kilómetros de Huancayo- fue atropellada por un vehículo cuando sorteaba el bloqueo de la vía. Falleció cuando era trasladada a un sanatorio. Los transportistas no solo convocaron al paro por el alza de precios de combustibles, sino que además piden la revisión de los contratos de peajes -por las altas tarifas- y la falta de seguridad en las carreteras. En los tres primeros días, además de Junín, el paro fue también acatado en regiones de la costa; y en Cusco y Ayacucho, por el sur.
Desde 2021, los agricultores han reclamado al gobierno una solución debido al alza mundial del precio de los fertilizantes. Como solución el Ministerio de Desarrollo Agrario entregó en algunas localidades un abono producido en Perú por aves costeras, llamado guano de las islas, sin embargo la demanda es mucho mayor. Entre los acuerdos firmados en Huancayo, el ministro de ese sector, Óscar Zea, prometió quintuplicar la producción de dicho abono (y llegar a 100.000 toneladas anuales) para venderlo a un “precio social” en el mercado interno, y reducir el volumen dedicado a la exportación a 11%.
El jueves, el presidente Castillo cuestionó las movilizaciones y la oficina del primer ministro, Aníbal Torres, tuiteó que “los transportistas tienen derecho de huelga, pero no pueden afectar la propiedad ni bloquear carreteras porque estos actos constituyen delito”. La declaración enardeció todavía más a los huancaínos. Mientras dialogaban en un coliseo de Huancayo los ministros, el cardenal y los representantes y dirigentes de los agricultores y transportistas, afuera la protesta se mantenía, en algunas calles pacífica, pero en otras, con mucha represión policial.
A mediodía del sábado, Castillo se disculpó por sus expresiones del jueves, y ofreció diálogo para resolver las demandas. “Hoy ha sido el día más difícil. Hay 14 detenidos hasta este momento: afuera del coliseo había vándalos y vagos que aprovecharon la situación. Hay seis policías heridos. “, informó el coronel César Ramos a EL PAÍS. Del lado de los civiles, la prensa local reportó 11 heridos en el Hospital Carrión y cuatro en El Carmen. El brigadista médico voluntario, José Manuel Velázquez Pasmiño, recibió el impacto de perdigones en uno de los ojos y su pronóstico no es favorable.
Castillo, en las últimas horas, trató de apaciguar los ánimos a través de Twitter: “Algunas declaraciones en ese sentido han generado un malentendido y si las tengo que aclarar pidiendo disculpas o perdón al pueblo, lo haré mil veces porque jamás tengo malas intenciones y porque vengo de esa cantera de la lucha”.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
O suscríbete para leer sin límites
Suscríbete y lee sin límites

source

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

Lista de números para sacar cita en EsSalud en todo el Perú

Conoce cuáles son los números de atención para citas en EsSalud. Algunas regiones cuentan con la opción de lenguas originarias para la reserva de citas.

El Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) cuenta con varias opciones de atención para sus usuarios. Aunque tiene un número general para agendar citas, en la página web del seguro nacional se puede observar un listado de teléfonos, según cada región.

Además de contar con una lista amplia de números, la atención puede ser dada en el idioma originario del usuario. El quechua, el aimara y el shipibo Conibo son algunas de las lenguas habilitadas.

Las personas que deseen sacar una cita para atenderse en EsSalud, deben de tomar en cuenta que existe un número general para todas las regiones del país.

En varias regiones, la atención se da en el idioma originario existente. Por ejemplo, en Ica, los usuarios tiene la opción de ser atendidos en quechua y aimara. En Ucayali, existe la opción para ser atendido en la lengua Shipibo Conibo.

Continue Reading

Últimas Noticias

¿Hasta cuándo el Perú soportará los efectos del ciclón Yaku?

Expertos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) revelaron que los efectos del ciclón Yaku tienen una fecha de finalización, a medida que este fenómeno avance hacia el oeste.

El ciclón Yaku ha provocado durante los último días una serie de manifestaciones climatológicas que han golpeado, principalmente, a la zona norte del Perú. Huaicos de gran escala, intensas lluvias, gigantescas inundaciones y una abrumadora sensación de bochorno han sido solo alguno de los efectos, que la ciudadanía recordará por mucho tiempo más. No solo hay miles de damnificados y casas colapsadas, sino también más de medio centenar de fallecidos a nivel nacional.

Continue Reading

Últimas Noticias

Temblor en Perú: sismo de magnitud 4 con epicentro en Moquegua

El movimiento comenzó a las 14:01 hora local.

Un sismo de magnitud 4 ocurrió este jueves 9 de marzo en la ciudad de Ilo, en la provincia de Ilo, del departamento de Moquegua, de acuerdo con la última información del Centro Sismológico Nacional (Censis) del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Según los reportes obtenidos a través por la Red Sísmica Nacional, el movimiento comenzó a las 14:01 (hora local) y se originó a 57 kilómetros al Sureste de Ilo.

El sismo tuvo una profundidad de 54 kilómetros, así como una latitud y longitud de -18.09 y -71.09 grados.

Debido a su magnitud, su rango de alerta fue de color verde.

El rango de color verde se usa para los sismos de magnitudes menores a 4.4; el amarillo se asigna a los movimientos cuya magnitud oscila entre los 4.5 a 6.0; mientras que con el color rojo se designa a los terremotos mayores a 6.1.

El CENSIS del GPI obtiene sus datos de la Red Sísmica Nacional, conformada e integrada por una serie de sensores de velocidad, aceleración y desplazamiento distribuidos en todo el país.

El Anillo de Fuego: qué es y dónde se localiza

Perú se encuentra ubicado en la zona conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico, región que concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo y donde suceden aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes del mundo.

El también conocido como Anillo de Fuego del Pacífico está integrado por la zona montañosa del oeste de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá, para luego doblar a la altura de las Islas Aleutianas y bajar por las costas e islas de Rusia, Japón Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Nueva Zelanda.

En el caso de Perú, el país se encuentra en la placa tectónica sudamericana que colisiona frontalmente con la placa de Nazca, al estar en fricción generan tensión, misma que es descargada en forma de terremotos; además la región presenta actividad volcánica constante.

El Anillo de Fuego se extiende sobre 40 mil kilómetros y tiene la forma de una herradura, además, dentro de esta línea hay 452 volcanes y alberga la mayoría de los llamados “supervolcanes”, cuyas erupciones son de niveles VEI-8, consideradas como catastróficas.

Perú y sus historial de sismos.

La nación latinoamericana ha tenido que hacer frente a diversos eventos sísmicos que han dejado cientos de muertos, heridos e innumerables daños materiales. Aquí un recuento de los más relevantes.

31 de mayo de 1970

El terremoto de magnitud 7.9 se originó en el departamento de Áncash seguido de un aluvión que dejó sepultada a la ciudad de Santo Domingo de Yungay a las 15:23 horas.

Este hecho es considerado como el sismo más destructivo en la historia del país, no sólo por la magnitud sino por la cantidad de víctimas mortales que causó, estimadas en 67,000, de acuerdo con el documento “El terremoto de Ancash y el alud aluvión del nevado Huascaran”, escrito por el geofísico y asesor científico del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci),Mateo Casaverde mientras que también hubo 150,000 heridos, afectando de igual forma a los departamentos de Huácamo, Lima y La Libertad.

Debido a esta catástrofe, en 1972 el gobierno de Perú fundó el Instituto Nacional de Defensa Civil, encargado de idear planes para hacer frente a este tipo de siniestros y elaborar simulacros nacionales cada 31 de mayo.

3 de octubre de 1974

Un sismo de magnitud 8.0 aconteció en la capital, Lima, a las 09:21 horas, un movimiento que también se sintió en la costa peruana hacia el sur. El movimiento duró alrededor de 90 segundos y dejó como saldo 252 muertos y 3 mil 600 heridos.

29 de mayo de 1990

Otro movimiento telúrico de 6.4 causó la muerte de 77 personas, dejó 1.680 heridos, 58.835 damnificados y 11 mil viviendas destruidas. El movimiento, que comenzó a las 09:34 horas, dejó afectaciones en las ciudades de San Martín, Amazonas, Cajamarca, Rioja, Moyobamba, Chachapoyas, Jaén y Bagua.

23 de junio de 2001

Un movimiento telúrico de magnitud 6.9 afectó a parte sur de Perú en las regiones de Moquegua, Tacna y Arequipa y dejando como saldo 74 personas muertas, 2,689 heridos, más de 21,000 damnificados, 64 personas desaparecidas, 35,601 viviendas afectadas de las cuales 17,584 quedaron destruidas.

El terremoto tuvo varias réplicas y tuvo una intensidad de VIII, lo que generó un tsunami que además ocasionó otras 26 defunciones. Se trató del temblor más destructor después del de 1970 de Áncash y el mayor a nivel mundial después de las Islas Rata.

15 de agosto de 2007

Perú fue duramente dañado por uno de los sismos más devastadores en su historia moderna. Ocurrido a las 18:40 horas, el terremoto de Pisco de magnitud 8 tuvo una duración de 3 minutos 50 segundos. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en Perú en los últimos años, siendo rebasado por el terremoto de Arequipa de 2001. Este hecho dejó 596 personas fallecidas.

26 de mayo de 2019

Uno de los últimos sismos registrados en Perú fue el conocido como “terremoto de Loreto”, que tuvo una magnitud de 8 y se originó a las 02:41 hora local y que dejó en consecuencia una persona muerta y más de 2,500 personas afectadas.

Continue Reading

Trending