Economía
Las protestas en Perú muestran el amplio impacto de la guerra de Putin

(CNN) — La intensa ola de protestas violentas que vive Perú revela cómo la invasión de Rusia a Ucrania golpea los mercados de todo el mundo, generando disturbios y profundizando las divisiones políticas.
El alza en los precios del combustible desencadenó inicialmente las protestas la semana pasada, pero las manifestaciones se intensificaron rápidamente hasta convertirse en grandes movilizaciones antigubernamentales con marchas y bloqueos de carreteras.
Hasta este miércoles, se reportaron al menos seis personas muertas durante los días de protestas, según las autoridades peruanas. Mientras, los funcionarios pidieron calma y lucharon por contener la situación. Por lo menos nueve carreteras principales del país seguían bajo bloqueos de los manifestantes.
En la noche de este lunes, el presidente Pedro Castillo declaró el estado de emergencia y estableció un toque de queda en la capital. Sin embargo, el mandatario dio marcha atrás y retiró la segunda medida en la tarde del martes, cuando cientos de manifestantes ignoraron la orden y salieron a las calles de Lima para exigir su renuncia.
«El Perú no está pasando por un buen momento», dijo Castillo este martes al salir de una reunión en el Congreso con legisladores. «Pero tenemos que solucionarlo con los poderes del Estado», añadió.
A unas cuadras de allí, policías antidisturbios utilizaron gases lacrimógenos para disipar las protestas y los manifestantes lanzaron piedras. Al menos 11 personas resultaron heridas en los enfrentamientos.
El malestar político no es algo nuevo en Perú. Durante los últimos cinco años, el país ha tenido cinco presidentes, de los cuales dos fueron destituidos y retirados del cargo en medio de protestas. De hecho, el propio Castillo ya enfrentó, y sobrevivió, dos votos de juicio político desde que asumió el cargo en julio.
El año pasado, Castillo ganó la presidencia con un margen mínimo y se ha enfrentado a un Congreso en manos de la oposición. Lo que limita su capital político y su capacidad de operación.
Agentes de policía en Lima se ubican frente a una estructura de vendedores ambulantes en llamas durante una manifestación contra el presidente Pedro Castillo. Las protestas comenzaron por el aumento de los precios del combustible y los fertilizantes, a raíz de la guerra de Rusia en Ucrania, pero su alcance se ha ampliado.
Aunque si bien Perú ha sido un terreno fértil para las protestas en los últimos años, esta crisis se desencadenó como consecuencia directa de la guerra en Ucrania.
La invasión de Rusia a Ucrania, y la consiguiente decisión de los líderes mundiales de aislar a Moscú de los mercados petroleros del mundo, llevó a que el precio del petróleo se disparara.
Y, en el caso Perú, el impacto ha sido especialmente grave.
A diferencia de otros países de la región, como Argentina o Venezuela, Perú importa la mayor parte de su petróleo. Eso lo dejó más expuesto al aumento reciente que golpeó la economía justo cuando se recuperaba del impacto de la pandemia y los confinamientos por covid-19.
Como resultado, la inflación de Perú en marzo fue la más alta en 26 años, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del país. El segmento más expuesto fue el de alimentos y combustibles, con precios que subieron un 9,54% desde el año pasado, informó el Banco Central de Perú.
Con el rápido incremento de los precios, no pasó mucho tiempo antes de que las protestas comenzaran a extenderse por todo el país. Y el 28 de marzo, un grupo de trabajadores del transporte y del sindicato de camioneros convocó a un paro general para exigir que la gasolina fuera más barata.
En los últimos días, otras organizaciones y grupos se sumaron a las protestas. Como consecuencia de los bloqueos de carreteras y piquetes, algunas regiones cerraron escuelas y recurrieron a la enseñanza en línea como alternativa.
Antes de asumir la presidencia, Castillo fue dirigente sindical y maestro en una pequeña escuela de la zona rural de Cajamarca, que exigía mejores salarios y condiciones laborales.
Ahora, a sus principales electores, la clase trabajadora urbana en los suburbios de Lima y los agricultores rurales de todo el país, los afecta la espiral inflacionaria, pues deben pagar precios más altos por sus alimentos y por el transporte.
Manifestantes protestan contra el gobierno del presidente de Prú, Pedro Castillo, en Lima el martes.
Esto erosiona aún más su apoyo político. Según el Instituto de Estudios Peruanos, un centro independiente en Lima, la popularidad del presidente está en su punto más bajo desde que asumió el cargo, con menos de uno de cada cuatro peruanos que apoyan sus acciones.
Es difícil predecir cómo evolucionará la situación. Incluso antes de emitir el toque de queda, Castillo ya había hecho algunas concesiones a los manifestantes, al reducir los impuestos al combustible y aumentar el salario mínimo a 1.025 soles, aproximadamente US$ 280, este domingo. Pero eso tampoco logró calmar las protestas en las calles.
Después de que su orden de toque de queda fracasó, el presidente parece estar quedándose sin opciones. Justamente, Perú no tiene la capacidad de controlar el precio internacional del petróleo. A medida que el conflicto en Ucrania continúa, se prevé que se extienda el actual clima inflacionario.
Cualquier subsidio adicional para bajar los precios del combustible aumentaría las deudas de Perú y afectaría aún más sus maltrechas finanzas.
Sin embargo, la situación de Perú está lejos de ser única y Castillo no está solo.
Otros líderes enfrentan las mismas decisiones difíciles sobre cómo manejar la inflación creciente, mientras intentan ordenar sus finanzas después del caos causado por el covid-19.
A medida que la crisis se profundiza, Perú podría encontrarse buscando respuestas en otros países.
Claudia Rebaza, Jimena de la Quintana in Lima, Florencia Trucco y Jorge Engels, todos de CNN, contribuyeron a esta historia.
© 2022 Cable News Network.A Warner Media Company.All Rights Reserved.
CNN Sans ™ & © 2022 Cable News Network.
Economía
Alexander Adaro: Un Embajador Financiero desde Argentina Hacia el Mundo

Alexander Adaro, un experto comerciante con más de cuatro años de experiencia en los mercados financieros, se ha convertido en un referente para aquellos que buscan obtener independencia financiera. Oriundo de Berabevu, una pequeña localidad de Santa Fé en Argentina, su pasión por las finanzas lo ha llevado a superar las barreras de su entorno y destacarse en el escenario global.
Desde joven, Adaro soñó con alcanzar la libertad financiera, un estilo de vida que le permitiera disponer de su tiempo para él y su familia, sin estar atado a un horario de trabajo. Esta visión lo impulsó a buscar una formación fuera de los límites de su escuela técnica y sumergirse en el universo de las finanzas.
Inmersión en el Mundo de las Inversiones y el Comercio
El camino de Adaro hacia la inversión y el comercio inició con la exploración de videos en YouTube y su posterior formación en una academia online en México. A medida que avanzaba, adquirió más conocimientos y experiencia, siempre con una mirada positiva ante los obstáculos y desafíos que surgían en su camino hacia la independencia financiera.
La Filosofía de Inversión de Adaro: Dinero como Herramienta de Experiencias
Para Adaro, el dinero no es una fuente de felicidad, sino una herramienta que permite disfrutar de experiencias que sí la generan. Esta visión lo llevó a desafiar la idea de que se necesita una gran cantidad de dinero para invertir. Según su filosofía, el inicio puede ser con una suma modesta, siempre y cuando exista una gestión de riesgos adecuada. En línea con esto, Adaro dirigió su propio fondo de inversión y comenzó a capitalizar con capital de terceros, a quienes les ofrece rendimientos a largo plazo.
¿Qué Define a un Buen Comerciante?
Adaro sostiene que un buen comerciante es aquel que mantiene la compostura ante la volatilidad del mercado, como quien se mantiene firme en una montaña rusa. Para él, la gestión del riesgo es una habilidad esencial para el comerciante exitoso, complementada con la habilidad para manejar adecuadamente el capital. Además, enfatiza la importancia de la paciencia y la capacidad para aprender de los fracasos.
IDB: Una Empresa Con Miras Al Futuro
Adaro es fundador de International Digital Business (IDB), un fondo de inversión que dirige y administra. El propósito principal de esta empresa es ayudar a las personas a generar ingresos y brindarles oportunidades para crecer.
Educación Financiera para Todos
Adaro está comprometido en compartir su experiencia para ayudar a otros a adentrarse en el mundo del comercio financiero. A través de videos y contenido educativo, explica desde los conceptos básicos de la bolsa de valores hasta cómo operar en un gráfico real. Además, se esfuerza en desmitificar la idea de que el comercio de criptomonedas o acciones es un camino rápido para enriquecerse, enfatizando que este negocio puede proporcionar libertad y tiempo para quienes tengan paciencia y dedicación.
Economía
Jaime Merino: Un referente en la industria tecnológica de América Latina

Jaime Merino es un ingeniero en tecnologías de la información nacido en San Salvador, El Salvador, el 30 de diciembre de 1984. Con estudios en la escuela especializada en ingeniería ITCA FEPADE y una certificación TOEIC por la National English Center de El Salvador, Jaime ha demostrado un amplio conocimiento y experiencia en el campo de la tecnología. Además, cuenta con varios diplomados en programación orientada a objetos, gestión de innovación y sistemas operativos cliente servidor, lo que lo ha llevado a ser reconocido como uno de los principales líderes en la industria tecnológica.
Jaime ha desarrollado una exitosa carrera en empresas internacionales ocupando diversos cargos de liderazgo en el área de sistemas informáticos, redes y servidores. Sin embargo, su pasión por la tecnología lo ha llevado a promover el uso de nuevas tecnologías blockchain en redes sociales, convirtiéndose en uno de los principales oradores en eventos de blockchain como Talent Land México.
Jaime también tiene proyectos en desarrollo para fomentar el uso de Bitcoin en El Salvador, país que recientemente adoptó la criptomoneda como moneda de curso legal. Como un apasionado defensor de la tecnología blockchain, Jaime cree en su capacidad para democratizar el acceso a los servicios financieros y transformar la economía global.
Además de su amplia experiencia en el campo de la tecnología, Jaime es reconocido por su gran capacidad para innovar en la aplicación de tecnologías emergentes y su liderazgo en la promoción de la educación tecnológica en su país. Jaime ha sido un referente en la industria tecnológica y una fuente de inspiración para muchos jóvenes emprendedores.
La visión estratégica de Jaime y su capacidad para liderar equipos lo convierten en un profesional de gran valor para la industria tecnológica. Su amplia experiencia y conocimiento lo han llevado a ser un líder en la promoción de nuevas tecnologías y a ser reconocido como un referente en la industria.
En conclusión, Jaime Merino es un ingeniero en tecnologías de la información que ha demostrado un amplio conocimiento y experiencia en la industria tecnológica. Su pasión por la tecnología y su visión estratégica lo han llevado a ser un líder en la promoción de nuevas tecnologías blockchain en redes sociales y en la promoción de la educación tecnológica en su país. Jaime es un referente en la industria tecnológica y una fuente de inspiración para muchos jóvenes emprendedores.
Economía
Caso Lava Jato: corrupción en obras costaron al Perú más de 17 mil millones de dólares

Al menos 41 proyectos han sido salpicados por presuntos actos ilícitos que las constructoras brasileñas habrían cometido a cambio de ganar las licitaciones.
El caso Lava Jato ha provocado que varias altas autoridades y políticos en el Perú se vean envueltas en graves actos de corrupción. De hecho, los expresidentes Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski; así como los exalcaldes Luis Castañeda Lossio y Susana Villarán, y la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, han sido involucrados en esta trama que inició en Brasil y se expandió a otros países de América Latina.
Sin embargo, lo que no se estimaba era cuántos proyectos del Estado estaban vinculados con los sobornos que habrían entregado diversas empresas brasileñas como Odebrecht, Camargo y Correa, OAS, entre otras. Un análisis realizado por el diario El Comercio, que recogió datos del Ministerio de Economía, comisiones investigadoras del Parlamento, la Contraloría General de la República y el Sistema Electrónico de Contrataciones con el Estado, brindó una pista.
De acuerdo al citado medio, al menos 41 obras tienen nexos a firmas que recibieron cerca de US$ 17, 285 millones por ser contratados con el Estado. Entre estas se encuentran el Gasoducto del Sur Peruano, iniciado bajo el gobierno de Humala en el 2014, que está a cargo de Odebrecht, Graña y Montero, y Enagás. Se ha considerado que será la obra más cara con un monto de US$ 7.328 millones.
Además, se encuentra la Carretera Interoceánica Sur que, como sabemos, llegó a costar cerca de US$ 3 162.2. Por esta obra, precisamente, se le acusa al expresidente Toledo de los delitos de colusión, tráfico de influencias y lavado de activos al recibir un soborno de 35 millones de dólares por los tramos dos, tres y cuatro de Odebrecht y Camargo Correa.
Otras obras también mencionadas el Tren Eléctrico, Línea Amarilla, Chavimocic, Olmos, Centro de Convenciones de Lima, Vías Nuevas de Lima y el Hospital Antonio Lorena del Cusco.
Acuerdo activo
Hay que señalar que para seguir la ruta de los actos ilícitos es que la Fiscalía ha suscrito el mecanismo de cooperación judicial internacional con la empresa brasileña Odebrecht que, en su mayoría, está involucrada en los proyectos.
El 1 de noviembre del 2022, el Ministerio Público Federal de Brasil suspendió el acuerdo de cooperación jurídica con el Perú a pedido de la compañía de Marcelo Odebrecht, ya que esta denunció que se habían violado términos del acuerdo de colaboración eficaz por parte de las autoridades peruanas.
Sin embargo, en diciembre pasado, se volvió a restablecer. “El pasado 14 de diciembre los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez, junto a la procuradora Ad Hoc, Silvana Carrión Ordinola, suscribieron el acta con la cual los representantes de la empresa CNO (Odebrecht) solicitan a la Procuraduría General de Brasil que reactive las solicitudes de cooperación internacional de la fiscalía peruana”, señaló a través de un comunicado la institución fiscal.
De esta manera, los exejecutivos podrán declarar en los juicios que salpican a expresidentes como Alejandro Toledo y Ollanta Humala que habrían recibido dinero. En ese sentido, el Equipo Especial Lava Jato retomará las actuaciones pendientes, declaraciones y decodificación de codinomes en las fechas que la justicia brasileña señale.
-
Economía1 año ago
Andres Leiton Coach Business Network Marketing
-
Espectáculos1 año ago
Miguel Ángel Cantú Yeverino alegra las tardes en el Show del 7 en México
-
Mundo1 año ago
Lizet Lacroix: la necesidad de apoyar a su hijo la llevó a convertirse en un éxito en micropigmentación en Uruguay
-
Últimas Noticias11 meses ago
Convertir una carrera en hobbie y trabajar con lo que te apasiona según Jorge Galicia
-
Últimas Noticias1 año ago
Conoce a Ramiro Celorio Jr, el creador de Ritzy México
-
Sociedad1 año ago
Semana Santa en el Perú: su significado de cada día y los días que se celebran
-
Espectáculos12 meses ago
Esta es la historia de Draking el YouTuber de fifa más grande de Uruguay
-
Sociedad1 año ago
El movimiento por el feminicidio de Patricia Reyes Ríos está más vivo que nunca tras 4 años de impunidad